La crisis laboral: se volverá al pago simple cuando el desempleo sea inferior al 10%. Baja progresiva de la doble indemnización por despido
Entre julio y diciembre próximos, el monto será sólo del 180% del previsto por la ley
A partir del 1° del próximo mes y al menos hasta el 31 de diciembre de este año, las empresas que despidan personal sin justa causa deberán pagar el 180% del monto dispuesto por la ley.
De esta manera, comenzará el mecanismo progresivo de reducción del régimen de doble indemnización, que rige desde enero de 2002, cuando fue aprobada la ley de emergencia económica. La sanción sólo quedará eliminada, para volver a los montos previstos en la ley, cuando el índice de desempleo se ubique por debajo del 10%, algo que, según se prevé en fuentes del propio Gobierno consultadas por LA NACION, no llegaría hasta 2006, aun cuando la economía crezca a un ritmo elevado.
Según lo dispone un decreto de necesidad y urgencia firmado ayer, anunciado por el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el Poder Ejecutivo tendrá facultades para disponer otros alivios a la carga que pesa sobre las empresas que dejan personal cesante, "en función de la evolución de la tasa de desocupación que trimestralmente calcula y publica el Indec".
La medida, que había sido explicada por el presidente Néstor Kirchner a los dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) ayer por la mañana, también ratifica que no gozan de indemnización ampliada los trabajadores incorporados a las empresas a partir del 1° de enero de 2003, siempre que el empleador haya incrementado la dotación con respecto al último día de 2002.
Mecanismo abierto
En principio, el Ministerio de Economía había evaluado la posibilidad de establecer una escala progresiva de reducción del monto de los pagos por despidos, según índices predeterminados de desocupación. Sin embargo, ese mecanismo fue desestimado, entre otras razones, por las complicaciones que habría significado, por ejemplo, en caso de que el desempleo crezca en algún momento en lugar de reducirse. Finalmente, se optó por aprobar el criterio de modificar la indemnización según la evolución de la crisis del mercado laboral, sin adoptar un esquema concreto para esa salida progresiva.
La indemnización duplicada lleva dos años y medio de vigencia, luego de que fuera prorrogada cinco veces, pese a la oposición de empresarios y analistas, que señalan que, aunque no rige para las nuevas relaciones laborales, la medida de todas maneras genera incertidumbre a la hora de decidir contrataciones.
Con la disposición que regirá durante los próximos seis meses, en el caso de un trabajador con un salario de $ 1000 y una antigüedad de cuatro años, a quien se le da el debido preaviso, tendrá una indemnización de $ 7200. Con el régimen de doble indemnización, vigente aún hasta el 30 de este mes, ese monto sería de $ 8000.
En una conferencia que ofreció en la Casa de Gobierno, Tomada también anunció que se había suspendido el mecanismo que se había dispuesto para elevar el aporte previsional de los trabajadores afiliados a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones. El aporte seguirá siendo del 7% por un año más, para evitar que la suba al 9% impacte sobre el poder de compra de los trabajadores.
Según lo que estaba previsto, ese aporte tenía que elevarse del 7 al 9% en los salarios de julio y del 9 al 11% -este último es el porcentaje que establece la ley previsional- en los ingresos de octubre.
La reducción del aporte jubilatorio había sido dispuesta por un decreto de necesidad y urgencia por el gobierno de Fernando de la Rúa, en noviembre de 2001, con la intención de provocar una mayor demanda de bienes por parte de la población. En aquel momento, se estableció el aporte en el 5% del salario. Luego, en la administración de Eduardo Duhalde, se fijó el esquema de recuperación progresiva del nivel del aporte. Pero ahora, el Gobierno quiere evitar que el salario de bolsillo se reduzca en un 2,3% al elevar esa tasa, aunque la decisión afectará las jubilaciones.
Por otra parte, Tomada anticipó ayer que, según la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo, el empleo en las empresas formales creció un 0,3% en mayo con respecto a abril, y un 6,8% en relación con mayo de 2003.
Los empresarios de la UIA que se reunieron con Kirchner reclamaron medidas de flexibilización laboral que ayude a crear puestos laborales en las pymes. Según el presidente de esa entidad, Alberto Alvarez Gaiani, el primer mandatario les dijo que trabajen sobre el tema con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y con Tomada.
lanacionar