Bradesco logró la venia para operar
Avance: el banco más grande de Brasil recibió autorización para actuar como entidad minorista en la Argentina, donde repetirá la experiencia del Itaú.
El brasileño Bradesco obtuvo esta semana aprobación para actuar como banco minorista en la Argentina. La entidad, que tiene una participación del 18% en el mercado bancario de su país, repetirá aquí la experiencia de su rival, el Banco Itaú, que hace unos años decidió empezar en la plaza argentina "desde abajo", desechando la más difundida forma de una compra por la que optaron otros bancos extranjeros que en los últimos años desembarcaron en estas tierras.
La entidad cuenta desde el último miércoles, cuando el directorio del Banco Central (BCRA) autorizó su ingreso, con una subsidiaria local que denominó Bradesco Argentina y que comenzará a operar con un patrimonio de $ 30 millones, un capital que le permite arrancar ocupando el 65º puesto del sistema, según el ranking oficial en ese rubro.
Hasta ahora, la presencia de Bradesco aquí se limitaba a una actuación en el mercado de seguros que data de 1995, cuando selló un joint-venture con La Buenos Aires para dar forma a Bradesco Argentina de Seguros, una compañía que controla en un 70% de su capital accionario.
Su objetivo en una primera etapa está limitado a canalizar los negocios que sus clientes tienen en la Argentina. Pero por el perfil fuertemente minorista que tienen sus operaciones en Brasil, nadie descarta que en cuestión de meses se vuelque de lleno a la competencia con el resto de los denominados bancos universales por una participación de mercado que le asegure mayor rentabilidad. "Claro que, para lograrlo, tendría que entrar en la pelea grande y para eso necesitaría de una fuerte red comercial y una agresiva política de colocación de productos", advirtió un analista local consultado por La Nación .
El Bradesco opera en Brasil a través de empresas cautivas en leasing, seguros, tarjetas de crédito, jubilación privada y corretajes bursátiles. En 1997 obtuvo ganancias por US$ 830 millones. La expansión internacional de los bancos brasileños tiene explicación en la creciente competencia que están enfrentando en su mercado, donde este año ingresaron los españoles Bilbao Vizcaya (compró el Excel) y Santander (tiene el Banco General de Comercio y el del Noroeste), los ingleses del HSBC (adquirieron el Bamerindus) y la portuguesa Caixa General de Depósitos (Bandeirantes).
lanacionar