Brasil alienta una megafusión en el sector de alimentos
Para la unión de Perdigão y Sadia el gobierno podría prestar hasta US$ 1000 millones
SAN PABLO- Hace unos tres años, el gigante brasileño de procesamiento de carne Sadia SA hizo una oferta hostil por su rival Perdigão SA. Ahora, los roles se han invertido y es Sadia la que busca un socio desde una posición más débil.
Las dos empresas, que en su conjunto sacrifican más de 2000 millones de pollos al año, están en negociaciones de cara a una fusión que impediría que Sadia caiga en bancarrota y crearía una de las mayores firmas de alimentos congelados y procesados del mundo.
El acuerdo ilustra una nueva tendencia. Hasta hace poco, las empresas de los mercados emergentes gastaban miles de millones de dólares para expandirse en Europa y Estados Unidos. Ahora, Brasil está experimentando una ola de fusiones nacionales.
Sadia, que produce alimentos como pizza, lasaña y pollo congelado, sufrió pérdidas de más de US$ 1000 millones el año pasado, como resultado de apuestas fallidas sobre la trayectoria del dólar. Las pérdidas se acumularon cuando el real se devaluó inesperadamente en septiembre.
Los problemas de Sadia constituyen una oportunidad para Perdigão, cuyas populares marcas auspician al futbolista Ronaldo, que ahora tiene la oportunidad de absorber a un competidor de mayor envergadura.
Asimismo, es improbable que el gobierno permita la quiebra de Sadia y el despido de sus más de 50.000 trabajadores. Pero en lugar de acudir al rescate de Sadia, el banco de desarrollo estatal probablemente proveerá financiamiento para la fusión por hasta un máximo de US$ 1000 millones. Un ejecutivo del banco rehusó referirse al tema el viernes. Ni Sadia, ni Perdigão devolvieron llamadas para comentar al respecto.
Brasil no quiere que sus grandes empresas caigan en manos extranjeras y ha estimulado la fusión de firmas locales. El año pasado, ayudó a orquestar la compra de Brasil Telecom por parte de Oi, lo que creó una empresa más preparada para competir con los gigantes internacionales de las telecomunicaciones.
La combinación de Perdigão y Sadia, con ventas anuales del orden de los US$ 11.000 millones, conformaría la décima empresa de alimentos de América, detrás de la estadounidense Heinz Co., según la consultora Economática.
La semana pasada, el procesador brasileño de carne de res, cerdo y pollo, Marfrig Alimentos SA, que desde 2006 ha comprado más de 15 empresas extranjeras, anunció que está en conversaciones para adquirir al conglomerado local de carne y cuero Bertin S.A.
Esta clase de uniones podría intensificar la lucha con firmas estadounidenses como Tyson Foods Inc., que en septiembre anunció una agresiva incursión en Brasil con la compra de tres empresas avícolas. Brasil, con sus bajos costos, es el mayor exportador de pollo del mundo, lo que lo ha convertido en un lugar atractivo para los productores.
Hace tres años, Sadia lanzó una oferta infructuosa para adquirir Perdigão, pero el depredador se convirtió en un blanco luego de registrar una pérdida de US$ 1800 millones en 2008, en su mayor parte relacionada a apuestas fallidas sobre la dirección del tipo de cambio. La empresa despidió a varios ejecutivos. Sin embargo, la presión para una venta ha crecido y su presidente, Luiz Fernando Furlan, afirmó en la asamblea anual de accionistas efectuada el 30 de marzo que Sadia necesitaba "asociarse con otra compañía para formar una tercera empresa".
Perdigão anunció a fines de abril que había entablado negociaciones para unirse a Sadia, pero advirtió la semana pasada que las empresas "no habían alcanzado un acuerdo sobre las condiciones de la fusión".
Muchos, no obstante, estiman que un acuerdo es inminente. "Creemos que la probabilidad de que esta fusión se materialice ha aumentado en forma considerable", escribió en un informe difundido la semana pasada el analista de Citibank Carlos Albano.
Impulsadas por los rumores de una fusión, los ADR de Sadia han duplicado su valor en la Bolsa de Nueva York desde su mínimo de marzo. El viernes, el ADR de Perdigão cayó 2,5% en Nueva York y el de Sadia 4%. La empresa combinada tendría un alto nivel de endeudamiento, unos US$ 5000 millones, lo que ha llevado a algunos a advertir riesgos para Perdigão. "A estas alturas, vemos un mayor beneficio para Sadia que para Perdigão", señala Soummo Mukherjee, analista de Moody’s en São Paulo. "Si se concreta esta fusión, Perdigão podría tener un cambio en su calificación de crédito y sería negativo".
The Wall Street Journal