La balanza comercial de febrero. Caída de exportaciones e importaciones
Las ventas al exterior bajaron un 24% respecto de un año atrás, y las compras, un 37%; el superávit comercial subió un 27%
Como un fuerte reflejo de las consecuencias de la crisis económica internacional, las exportaciones argentinas cayeron un 24% en febrero, en relación con igual mes de 2008. En el mismo período, la compra de bienes importados disminuyó aún con más fuerza: un 37 por ciento.
Los datos fueron difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), e indican que en el mes hubo un superávit comercial del US$ 1278 millones, con exportaciones por US$ 3941 millones e importaciones por US$ 2663 millones. El saldo favorable creció un 27 por ciento.
Según el informe, la caída de las ventas al exterior se explica en un 14% por una disminución de precios y en un 12% por reducción de volumen de los bienes exportados. Los productos que tuvieron una caída más pronunciada fueron los primarios, como los cereales. En las importaciones, tuvo un peso mucho mayor la baja de las cantidades vendidas que los precios. Cada uno de esos factores influyó en un 34 y en un 4%, respectivamente, para la disminución interanual de la cifra involucrada en las operaciones.
Para el primer bimestre del año, el superávit fue de US$ 2249 millones, con una caída interanual del 30% de las exportaciones y del 38% de las importaciones, según el Indec.
En febrero, la mayor caída de ventas externas afectó a los productos primarios: la disminución fue del 43% y el mayor impacto se dio no por la baja de precios, sino por las cantidades comercializadas, sobre todo en cereales como maíz y trigo. También se redujeron fuertemente las exportaciones de combustible y energía, rubro en el que afectó fuertemente la baja de los precios.
Bienes industrializados
Según un análisis de la consultora Abeceb.com, hubo también una caída de la venta de productos industrializados, explicada en buena parte por las menores ventas de autos a Brasil. En total, los bienes industralizados, "que durante 2008 habían resultado el rubro estrella en aumentos en volumen", registraron en febrero una caída del 18%, por lo que superaron, incluso, la reducción mostrada por las manufacturas de origen agropecuario. Además de los vehículos, disminuyeron los envíos al exterior de máquinas, material eléctrico, productos químicos y elementos plásticos.
En general, según destacan los economistas de la mencionada consultora, "mientras que hasta octubre de 2008 las compras desde el exterior crecían por cantidades a un ritmo del 23%, en el inicio de 2009 las caídas por cantidades se sintieron fuerte: 38% en enero y 34% en febrero".
En cuanto a las importaciones, el informe del Indec señala que los bienes que en mayor cantidad dejaron de llegar al país fueron los de capital, principalmente por la baja en la compra de aparatos de telefonía celular -incluidos por el Indec en este rubro-, vehículo para transporte de mercaderías, cosechadoras y otras maquinarias para la actividad rural. También se redujo significativamente la compra de bienes intermedios, como reflejo de la menor actividad en varios sectores: hubo menores compras de productos planos de hierro, minerales de hierro y aceros.
En cuanto a las regiones que son destino de los bienes exportados, las que más resintieron su demanda fueron el Nafta y el Mercosur, en los que hubo disminuciones del 33 y del 30% en las cantidades vendidas.
En el intercambio con los países asiáticos, sin embargo, hubo un crecimiento del 15% en las exportaciones, en comparación con febrero de 2008, principalmente explicado por los envíos, entre otros, de harinas y pellets de soja a Indonesia y de aceite de girasol a la India.
US$ 1278
Millones
Fue el superávit comercial de febrero, un 27% más que un año atrás. En el primer bimestre del año, el saldo entre exportaciones e importaciones fue US$ 2249 millones.
-43%
Disminución de las ventas
Es la baja del volumen operado en exportaciones en el rubro de productos primarios. Cayó la demanda de lanas sucias, cereales, tabacos y minerales de cobre, entre otros.
-46%
Menos bienes de capital
Es la reducción interanual de las compras de ese tipo de bienes, entre las que se incluyen maquinarias para la actividad rural.
lanacionar