Repercusión. Calificadoras, escépticas ante el plan de la CNV
Las calificadoras creen que el proyecto contradice otras normas del Gobierno
Las calificadoras de riesgo recibieron con sorpresa y escepticismo los cambios que el Gobierno propone para el sector, porque creen que se contradicen con las regulaciones emitidas por el propio Gobierno.
Directivos de las principales agencias de rating indicaron a LA NACION que el proyecto de ley de reforma del mercado de capitales, que incluye un par de artículos sobre el sector, no cambiará mucho el panorama.
"Si lo que se busca es más competencia, bienvenida sea, pero esperemos que se les exija a los demás los mismos requisitos que nos impuso la Comisión Nacional de Valores", indicó uno de los ejecutivos.
Entre esas exigencias, figura que las sociedades que califiquen deben tener un capital mínimo de $ 1,5 millones; sus directores deben una vez por año informar su falta de antecedentes penales y dar cuenta en forma exhaustiva de su currículum; deben publicar manuales de procedimiento, y, cada vez que califican, tienen que difundir su acción de rating dos veces.
Una posibilidad, deslizaron, es que el Gobierno habilite a algunas firmas privadas a evaluar los proyectos sin tantas exigencias, "como lo intentaron hacer con fondos de riesgo de la Secretaría Pyme, que no lograron aceptación en el mercado porque eran muy poco rigurosos", recordó otro ejecutivo.
Sobre la posibilidad de introducir más competidores –como deslizaron desde el equipo económico– subrayaron dos factores:
- Estados Unidos también introdujo la posibilidad de que haya una calificadora "testigo" para romper con el criterio del resto del mercado, pero no logró que ninguna firma se anotara por las exigencias que colocó la Comisión de Valores norteamericana (SEC, por sus siglas en inglés).
- En los últimos 10 años, desde el estallido de la convertibilidad, el mercado de las calificadoras se extranjerizó y se concentró en las tres grandes firmas globales (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch), junto con la única local que sobrevivió: Evaluadora Latinoamericana, de Enrique Szewach.
La posibilidad de que la reforma, como planteó la presidenta Cristina Kirchner, implique mayores controles para que no haya resultados ilegales en el mercado está controlada tanto por la última resolución de la CNV de abril pasado como por los controles estrictos que efectúa este organismo sobre las empresas, afirmaron.
"La CNV tiene un equipo de cinco funcionarios dedicados solamente a las calificadoras, de los cuales tres se dedican específicamente a seguir en forma individual a las tres grandes firmas del sector", explicó una tercera fuente.
Este seguimiento le permitió al país lograr este año la bendición de la European Securities and Markets Authority (análoga europea de la SEC) porque consideraba que "el marco regulatorio argentino está en línea con las reglas" de esa unión regional.
En cambio, aclararon que la posibilidad que de los emisores puedan optar por tener o no una calificación, que ayer anunció como una novedad el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, ya estaba vigente con un decreto del año 2000.
Fuentes oficiales indicaron a LA NACION que "hay mucho interés de universidades públicas y privadas" para entrar al negocio de la calificación de riesgo y aclararon que los criterios para aceptar su ingreso se definirán en la reglamentación de la ley y en resoluciones de la CNV, dando a entender que serán más laxos que hasta ahora.
Sigue impactando la pesificación
Los bonos de Formosa con vencimiento en 2022 (FORM3) cayeron ayer 13,5% luego de que el gobierno de Gildo Insfrán oficializara la convocatoria a una asamblea de los tenedores de esos títulos para intentar pesificarlos. Originalmente fueron emitidos en dólares bajo ley argentina, siguiendo la decisión adoptada previamente por la provincia de Chaco. El derrumbe desde ese anuncio llega al 17,8%.
La cotización del dólar paralelo subió ayer 5 centavos, impulsada por la demanda de los turistas que no logran autorización de la AFIP para comprar las divisas necesarias para sus viajes, según señalan operadores del mercado. "Es la referencia que da la mayoría de los compradores. Vienen luego de haberse convencido de que el bloqueo de la AFIP es intencional y no les queda más tiempo", confió un operador.
lanacionar