El uso intensivo de aires acondicionados eleva la demanda energética en un 40%, poniendo al límite la infraestructura de distribución. Cuadrillas de emergencia, planes de contingencia y el compromiso de 60.000 trabajadores son clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y mantener el suministro
- 3 minutos de lectura'
El verano no solo trae altas temperaturas, sino también un desafío monumental para el sistema eléctrico. El uso intensivo de aires acondicionados dispara la demanda energética en un 40%, obligando a la infraestructura de distribución a operar al límite de su capacidad. Esta presión adicional se complica aún más por fenómenos climáticos extremos, como tormentas eléctricas, granizo, vientos fuertes e incendios forestales, que no solo elevan el riesgo de cortes de energía, sino que también afectan la infraestructura crítica.
Para enfrentar estas adversidades, las distribuidoras de energía, nucleadas en la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la Republica Argentina (Adeera), implementan sofisticados planes de contingencia. Estos incluyen revisiones exhaustivas de la infraestructura, la movilización de equipos de emergencia y el monitoreo constante de las condiciones meteorológicas. Cuando una tormenta afecta una región, por ejemplo, operativos de emergencia movilizan a cientos de técnicos que trabajan contrarreloj para reparar daños y restablecer el servicio.
El éxito de estas operaciones no solo depende de la infraestructura, sino también del entrenamiento y la preparación del personal. Más de 60.000 personas trabajan en el sector eléctrico en todo el país, participando regularmente en simulacros y capacitaciones diseñadas para afrontar eventos climáticos extremos. Y muchos de ellos lo hacen 24 horas al día en turnos rotativos, para monitorear un servicio que resulta esencial para la vida y el desarrollo del país.
El rol clave de los usuarios
Mientras las cuadrillas de mantenimiento trabajan día y noche, el papel de los usuarios también es crucial. En momentos de alta demanda, pequeñas acciones, como regular la temperatura de los aires acondicionados o adoptar prácticas de eficiencia energética, pueden marcar la diferencia para mantener el sistema estable.
Preparados para el cambio climático
El cambio climático plantea un desafío adicional, con fenómenos meteorológicos más intensos y frecuentes. Frente a esta realidad, el sector eléctrico se adapta mediante el uso de tecnología avanzada, capacitación constante y la mejora continua de sus procesos.
Aunque el impacto de estos eventos no siempre puede evitarse, el compromiso de las distribuidoras y de los usuarios con un uso responsable y eficiente de la energía es esencial para que millones de hogares e industrias puedan seguir contando con el servicio, incluso en las condiciones más adversas.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Temas
- 1
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este viernes 24 de enero
- 2
El “China Zorrilla”: Buquebús presentó la incorporación de un nuevo ferry 100% eléctrico
- 3
Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este jueves 23 de enero
- 4
Dólar hoy: tras la baja de retenciones, las cotizaciones financieras cayeron hasta $25