Camino libre para compensar a los bancos
Reglamentaron la ley; fin para el CVS
El Gobierno reglamentó ayer la ley 25.796, que compensa a los bancos por hasta $ 2800 millones por la pérdida que ocasionó en sus balances la indexación asimétrica de los préstamos hipotecarios, prendarios y personales que se dispuso en 2002, durante la administración de Eduardo Duhalde.
Así, la gestión de Néstor Kirchner, pese a la aparente dureza que pretende exhibir en su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cumple a pie juntillas la agenda de medidas y reformas que el organismo internacional le exige a la Argentina.
El decreto 117, publicado ayer en el Boletín Oficial, aprueba en forma conjunta la reglamentación de la ley 25.796 y también la de la ley 25.713, que estableció la metodología de cálculo del indicador diario del coeficiente de estabilización de referencia (CER). Lo llamativo es que esta norma fue sancionada por el Congreso el 28 de noviembre de 2002.
La puesta en marcha de la compensación se produce en momentos en que el Gobierno espera con ansiedad la reunión del directorio del Fondo, prevista para mañana, en donde se aprobaría la primera revisión de las metas previstas en el acuerdo suscripto en septiembre último.
Resarcir a las entidades financieras por el desfase que ocasionó haber convertido a pesos las deudas de los créditos otorgados y que se pactaron en dólares antes de la devaluación era un compromiso pendiente del Gobierno con el organismo internacional.
Esta señal que envía el Ejecutivo hacia Washington se suma a la reciente reglamentación de la eliminación de los planes de competitividad, del paquete antievasión (cambios en el monotributo y endurecimiento de penas por evasión impositiva) y a la reactivación de la discusión sobre la coparticipación federal de impuestos, medidas exigidas desde el organismo multilateral de crédito.
Aprobación del Congreso
El Congreso aprobó el 29 de octubre el resarcimiento a los bancos. En la ley, dejó expresa su autorización de "compensar a las entidades financieras, de manera total, única y definitiva, los efectos generados por la vigencia de normas de orden general en virtud de las cuales es de aplicación, sobre algunos de sus activos, el coeficiente de variación salarial (CVS), y sobre algunos de sus pasivos, el coeficiente de estabilización de referencia (CER)".
Con ese fin, facultó al Ejecutivo (a través de Economía), a emitir Boden 2013 a tasa variable por hasta $ 2800 millones. Los bancos que quieran adherirse al régimen deberán comunicarlo al BCRA indicando qué porcentaje de su cartera de créditos incorporan al mecanismo de compensación.
En la reglamentación de la ley 25.713 (que aprobó la metodología para aplicar el CER) se incorporan plazos para reestructurar deuda en casos específicos y que en su momento no se vieron favorecidos por la aplicación del coeficiente de estabilización. La norma dispone que:
- Los deudores que al 3 de febrero de 2002 no tenían en el conjunto del sistema préstamos que superaran los 400 mil pesos podrán reestructurar la deuda en el plazo de 15 días hábiles a partir del décimo día hábil de entrada en vigencia del presente decreto, esto es, desde ayer. Significa que deberán hacerlo entre el 9 y el 27 de febrero próximo.
- En el caso de obligaciones a término, los acreedores del pago del CER deberán otorgar al deudor un plan de pagos que en ningún caso podrá ser inferior a cinco cuotas mensuales, o bien en un pago único a los 120 días del vencimiento de la obligación originaria. Estas opciones deberán ofrecerse al deudor entre el 9 y el 27 de febrero. En tanto, los deudores podrán optar por cualquiera de las alternativas hasta el 19 de marzo inclusive.
Por otra parte, al reglamentarse la ley 25.796 queda efectiva la eliminación del Coeficiente de Variación Salarial (CVS). La normativa determina que "a partir del 1º de abril próximo no será de aplicación respecto de tales obligaciones (los créditos tomados) ningún índice de actualización".
Con respecto a la compensación a los bancos, se deja constancia de que se entregarán Boden 2013 sobre las líneas otorgadas de créditos hipotecarios, prendarios y personales.
El Banco Central será el encargado de informar a la Secretaría de Finanzas el promedio ponderado de las tasas de interés que se aplicarán por cada línea de crédito.
Por su parte, la Secretaría de Finanzas efectuará el cálculo teórico (por cada línea de crédito) del devengamiento mensual de cuotas de capital e interés según el sistema francés.
En caso de que el plazo de alguna de las líneas de crédito del sistema exceda el vencimiento de los Bonos 2013 y sea todavía de aplicación el mecanismo de compensación a los bancos con posterioridad a esa fecha, la liquidación respectiva se concretará en efectivo.
Ayer, nadie en el Ministerio de Economía explicó los detalles de una extensa normativa con la que el Gobierno intentará empezar a normalizar el sistema financiero, tal como reclaman el FMI y el Banco Mundial.
lanacionar