Al momento de resolver el plan de siembras se miran no solo los costos, sino el nivel de intervención que el Gobierno ejerce sobre el mercado de cultivo analizado
:quality(80):focal(1147x673:1157x663)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AD6Q6JFRNNAMZNWTHUBGGHQZRQ.jpg)
“Es inexplicable que, en plena siembra de trigo, el presidente Alberto Fernández siga diciendo que quiere aumentar las retenciones, pero el Congreso se lo impide; estos dichos provocan que los productores tengan cada vez más dudas acerca del tratamiento político que recibirá el cultivo y, como consecuencia, que orienten una parte del área de siembra hacia otros granos”, crítica un productor de Tandil que viene cultivando el cereal desde hace 30 años.
Pero sus reproches van más allá: “Es inexplicable que, por esas declaraciones desafortunadas, por los fideicomisos, por los stocks de equilibrio y por otras medidas intervencionistas, la Argentina reduzca el área sembrada con trigo respecto del año pasado, un alimento que necesita imperiosamente el mundo y que generaría las divisas que angustiosamente necesita el país”.
En ese escenario insólito, los productores del sur bonaerense miran con simpatía a la cebada forrajera, por la cual se ofrecen 330/340 dólares por tonelada en Quequén para la posición enero, y a la cervecera, por la cual se prometen 380 dólares para las mismas condiciones, sin que estos cultivos corran riesgos de intervención oficial.
Cultivo con ventajas
Diego Pasi, analista de mercados de AZ-Group, recuerda que la cebada ofrece algunas ventajas agronómicas sobre el trigo en muchas localidades del sudeste bonaerense: “Es común que rinda 500 kilos por hectárea más que el trigo en iguales condiciones de suelo y lluvias, al tiempo que permitiría obtener un mayor rinde de soja de segunda por el adelantamiento de su fecha de siembra”.
Los costos de implantación no son muy distintos respecto del trigo y fluctúan alrededor de US$750 por hectárea, más un arrendamiento de 14 quintales de soja por hectárea. En el paquete tecnológico tiene un peso decisivo la fertilización, que exige US$390 por hectárea.
Con los supuestos considerados, Pasi proyecta un margen neto de US$536 por hectárea para la secuencia cebada forrajera/soja versus US$386 de trigo/soja. Si no se consideran los rindes adicionales de la cebada y de la soja mencionados más arriba, el margen neto de cebada forrajera/soja podría caer a US$390 por hectárea.
Finalmente, Pasi advierte que estos números son orientativos, que el trigo muestra mucha volatilidad y que cada productor debería hacer sus cálculos considerando los rindes de su campo y los precios a los que puede acceder localmente.
Más leídas de Campo
"Situación completamente indeseada". En una multinacional alimenticia se activó una alarma por la falta de gasoil
Cambio climático. La ganadería tiene más luces que sombras
Ganadería. Un emprendedor todoterreno para desarrollar la genética de los Limangus
"Me entusiasma". El rol estratégico que el empresario Gustavo Grobocopatel espera de las fintech
Últimas Noticias
Clima extremo. En la principal región productiva no llueve hace un mes y un cultivo está en jaque
Agtech. Hay más inversiones en la tecnología que apunta a la producción sostenible
Mercado de granos. Volatilidad al máximo en Chicago, con una operatoria poco clara en el nivel local
Mercados. El balance semanal para el precio de la soja argentina dejó un quebranto del 4,9%
"Vamos a morir de pie". Los transportistas que bloquean las rutas apuntan a un “camionazo” a la ciudad de Buenos Aires
Mercados. Tras otra fuerte baja, en las últimas ruedas los granos cayeron más del 10% en Chicago
En primera persona. “No quiero perderlo todo”: el dramático relato de un transportista que reclama en las rutas
Sustentabilidad. Una firma del Grupo Perez Companc logró un sello de agricultura certificada para sus campos
Bloqueos en las rutas. El paro de los transportistas comenzó a trabar la exportación de granos
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite