El descenso de los precios que se viene registrando en Chicago y contratiempos como la bajante del Paraná afectan los números del negocio de las fábricas procesadoras

El mercado de soja, aceites y subproductos está sufriendo la influencia de muchos factores internos y externos que terminan por impactar en los márgenes del negocio. En primer lugar, hay que destacar la firmeza que ha tenido el mercado de poroto de soja FOB up river desde comienzos de septiembre, con subas de 20 dólares por tonelada, cotizando ahora a US$540 por tonelada. Esto es consecuencia de la mayor demanda internacional por soja argentina, que se complementa con la oferta de Brasil. Demanda que no pudo ser cubierta por Estados Unidos, el segundo exportador mundial, por los problemas logísticos que generó el huracán Ida a finales de agosto sobre los puertos del Golfo, dejando inutilizables los principales elevadores portuarios de grandes firmas.
Este precio FOB de 540 dólares les permite a los exportadores argentinos tener un precio de compra teórico de soja de 350 dólares por tonelada, con un margen de ganancia aceptable y justo, pero al menos no negativo. La industria aceitera, para poder comprar soja en el mercado disponible se ve obligada a pagar el mismo precio que los exportadores, de lo contrario no compra y se ven afectados sus márgenes de molienda.
Ya sea positivo o negativo el margen, las aceiteras deben continuar comprando para poder reducir los costos fijos. En este caso, y en estos momentos, los márgenes de molienda de la industria son negativos. Es política de las grandes empresas de trading y de las procesadoras exportadoras de soja abastecer a sus clientes internacionales aun en situaciones de márgenes negativos, como está sucediendo ahora.
Desde principios de septiembre a la fecha los precios FOB de la harina de soja argentina tuvieron una baja de 20 dólares por tonelada y en el caso del aceite se produjo una suba de 70 dólares. En el balance del proceso industrial podemos calcular que la caída en el margen por la baja de la harina se compensó parcialmente por la suba en el valor de la soja.
Otro factor que jugó en contra de las exportaciones en su conjunto fue la bajante del río Paraná, por su impacto en el menor calado de salida de los buques y por el encarecimiento de los costos de exportación que ello implica.
Volviendo al efecto del huracán Ida sobre los puertos del Golfo de México, principal vía de salida de la soja de Estados Unidos, provocó una caída en la oferta de soja estadounidense en pleno comienzo de su cosecha. Los puertos localizados en el Golfo, conocidos como NOLA, localizados en Nueva Orleans, exportan 30 millones de toneladas de soja, el 50% de las exportaciones totales de EE.UU.
Finalmente, en la medida que se vaya normalizando la operatividad de los puertos en el Golfo podremos ver el resurgimiento de la oferta de soja estadounidense y la descompresión del mercado, pudiendo tener un impacto bajista en los precios internacionales.
Al lunes pasado se había cosechado el 34% de la superficie con soja en Estados Unidos. Como dato estadístico, a fines de octubre de 2020 los farmers ya habían cosechado el 83%. Esto implica que en las próximas semanas habrá un mayor volumen de oferta de soja, tanto para cubrir la demanda interna como la demanda de la exportación.
De no mediar un problema climático, es probable que los precios de la soja en Chicago consoliden la tendencia bajista que registran desde comienzos de septiembre.
El autor es fundador de GuruMarket
Más leídas de Economía
Vía estratégica. Quejas por el retraso de las obras en una “ruta de la muerte”
Fin de ciclo. Si el dólar sigue a la inflación, mejor tener un plan para los ahorros
Inteligencia artificial. Para la argentina más reconocida en Silicon Valley, se viene "una verdadera revolución"
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este domingo 4 de junio?