Alberto E. Cano
El fallecimiento
Pionero de la inseminación artificial y docente de varias generaciones de agrónomos y veterinarios, Alberto E. Cano -fallecido el domingo último a los 92 años- fue una figura decisiva para el progreso de la ganadería argentina.
Su contribución fue múltiple, ya que fue científico, investigador, productor, veterinario brillante, profesor universitario y empresario.
Le alcanzó el tiempo, además, para actuar -durante más de cincuenta años- como jurado de diferentes especies y razas, en innúmeras exposiciones del país y del exterior.
Tampoco dejó de colaborar sin descanso con la Sociedad Rural Argentina y con diversas asociaciones pecuarias.
Como si todo ello no bastase, Cano -presidente hasta el último día de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria- había agregado a su intensa labor profesional un conjunto de virtudes humanas que le valieron el cariño imborrable de amigos, parientes y alumnos.
Desde muy joven se dedicó a desentrañar los más diversos aspectos del área de producción animal.
Fue uno de los padres de la inseminación artificial en la Argentina: en 1936 comenzó, junto con Enrique García Mata, la aplicación práctica de dicha técnica en una majada de la familia Pereda, en Azul.
Su actividad lo llevó a cargos directivos de variada índole, en los cuales dejó la impronta de su desempeño.
Como director del Banco de la Provincia de Buenos Aires, materializó ideas y criterios para crear nuevas líneas de crédito agropecuario.
En su gestión como vicepresidente del INTA procuró llevar a su aplicación práctica muchas de las conquistas o adelantos que alcanzaban los investigadores en sus laboratorios, para beneficiar especialmente a los productores de las zonas marginales y de las economías regionales, que tan bien conocía.
Desarrolló su carrera docente en el Instituto de Zootecnia de la Facultad de Agronomía y Veterinaria , para culminar con el grado de profesor titular, que resignó en 1973, frente a la crisis que afectaba a esa Universidad.
Fue uno de los fundadores de la Asociación de Criadores Argentinos de Caballos de Cuarto de Milla, entidad de la que fue también presidente. Ha desempeñado numerosas misiones técnicas en el país y en el exterior sobre temas de su especialidad en jornadas científicas, simposios y congresos.
Publicó numerosos artículos y trabajos sobre ganado lechero, porcinos y técnicas de inseminación y procreación en bovinos.
En 1992 fue elegido secretario general de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, y reelegido sucesivamente hasta el 2000. En 2001 fue designado Presidente de la misma Academia.
lanacionar