Educación. Capacitan a los jóvenes para tareas del campo
En Carmen de Patagones se aplican nuevos planes
CARMEN DE PATAGONES.- Una acción conjunta de las autoridades educativas, los productores agropecuarios, el INTA y otras instituciones permite capacitar a los jóvenes en las diversas tareas del campo.
Para ello, se pusieron en marcha las Mesas de Cogestión Distrital y la Comisión de Educación del Consejo Asesor del INTA de la zona, en donde distintas instituciones aúnan esfuerzos para mejorar las condiciones de vida y elaborar estrategias comunes de aplicación de políticas públicas.
Entre las instituciones que participan de este trabajo están la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Hilario Ascasubi, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, el Municipio de Patagones, junto con asociaciones, grupos de productores y miembros de la comunidad local.
En un principio se analizaron las ofertas educativas y la utilización de los recursos de la zona para plantear una alternativa educacional. Pero luego se dieron cuenta de que debían avanzar en los problemas de desarrollo de manera integral. "Desde el INTA vimos que en las comunidades del interior de la provincia y en las áreas rurales son las escuelas las que actúan como centros de nucleamiento de los productores agropecuarios y de las familias rurales", señala el ingeniero Juan Pablo Iurman.
Es así que el Instituto acerca las innovaciones tecnológicas para capacitar a los productores y sus familias. Un productor resaltaba la necesidad de formar gente que pudiera trabajar en los distintos eslabones de la producción de cebolla como por ejemplo: manejo de tractores, manipulación de alimentos, cosecha y envasado, entre otros.
"En esta región tenemos muchas necesidades, ya que en el área de riego dependemos del cultivo de cebolla, por eso necesitamos mucho apoyo para contener a los jóvenes que no ven un futuro en nuestras tierras", enfatiza Raúl Lambrech, presidente de la Cooperativa de Productores de Villarino y Patagones. En la zona de secano "los jóvenes migran hacia los grandes centros urbanos debido a la falta de oportunidades laborales en los pueblos", comenta la maestra Daniela Gross, de Stroeder.
Inserción laboral
Desde hace algunos años, se comenzaron a dictar cursos de capacitación para jóvenes y adultos como: manejo de rodeos ganaderos, administración de empresas agropecuarias, conservación de alimentos, apicultura, manejo y mecánica de maquinarias agrícolas, forestación y confección de vestimenta de trabajo.
"Nosotros generamos ofertas educativas que permitan la inserción laboral de los alumnos y el trabajo en redes «inteligentes» con los representantes del sector productivo y con las instituciones que saben dónde hace falta recursos humanos capacitados", expresa Liliana Scharff, directora del Centro de Formación Profesional de Patagones. De hecho, hay un alto porcentaje de gente que logró insertarse en el mercado laboral después de la realización de los cursos.
En la localidad de Juan A. Pradere se trabajó en conjunto desde las escuelas rurales, los centros de educación para adultos, el INTA y los sacerdotes Scalabrinianos de la Pastoral Migratoria de la Arquidiócesis de Bahía Blanca en la capacitación, la incorporación de tecnología, organización de productores y la resolución de problemas inmigratorios de las familias que van a la zona de riego atraídas por el mercado de trabajo que genera el cultivo de cebolla, muy dependiente de mano de obra.
Raquel Incaminato, inspectora distrital, subrayó: "Estamos haciendo hincapié en la importancia de la educación como herramienta para mejorar la calidad de vida de la gente". Desde hace 10 años que se viene trabajando en el área social, pero en 2004 con una nueva estructura en la Dirección General de Escuelas que se comenzaron a aplicar en el Partido de Patagones distintas estrategias de acercamiento con la gente, lo que finalmente dio como resultado el trabajo en común.