:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZX3FUCITJVGEZBUYCVJORUVP5Q.jpg)
En medio de la emergencia por el coronavirus que llevó a muchas empresas a recurrir al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), la Sociedad Rural Argentina (SRA) explicó por qué se adhirió a ese programa del Estado.
En una comunicación a los socios, detalló los motivos de la decisión de presentarse al beneficio, cuyo objetivo primordial fue proteger las fuentes de trabajo: la entidad cuenta con alrededor de 100 personas en su planta de empleados.
Su recaudación, además de las cuotas mensuales que aportan los socios, se sustenta por la serie de eventos que se realizan en su sede de Palermo, que una vez iniciada la cuarentena, la sociedad que administra el predio debió cancelar para los programas correspondientes a este año, como así también posponer la Exposición Rural de julio próximo para octubre.
"El advenimiento de la pandemia de Covid-19 y la declaración del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y sus restricciones asociadas, generó un freno total a la actividad y a la normal operatoria de los servicios nuestra entidad. En rigor, durante las primeras semanas de la cuarentena, y debido a las limitaciones impuestas a la circulación y la actividad en general, los servicios de Laboratorio y Registros Genealógicos no pudieron operar normalmente, generando una merma en los ingresos que, en ese entonces, no se sabía aún qué alcance y duración tendría. Al mismo tiempo, la Sociedad Anónima que administra el Predio de Palermo sufrió una serie de cancelaciones de los eventos programados para el año, y como se comunicó oportunamente, hubo que posponer la Exposición Rural y, consecuentemente, los ingresos que se generan para la entidad", señaló la entidad.
En este contexto, indicó que se generó "incertidumbre sobre el flujo de ingresos" para el sostenimiento general y "para hacer frente a los salarios de más de un centenar de empleados para prestar los servicios de los Registros Genealógicos, del Laboratorio de Genética aplicada, y sostener el sistema educativo, que incluye carreras terciarias de administración rural, los cursos en ISEA y el Colegio Agropecuario en Realicó".
"Hemos podido preservar, hasta el momento, cada uno de los puestos de trabajo de nuestros colaboradores y su ingreso, que no se ha visto mermado: no hubo suspensiones, ni ajustes, lo que sin duda es un alivio para ellos y sus familias, que dependen de nuestra institución", indicó.
Temas
Más leídas de Campo
Subfacturación. La Afip investiga a 20 cerealeras por una supuesta maniobra por más de $44.000 millones
Muestra. Cumple 100 años la asociación de los criadores de Caballos Criollos y lo celebra con un Mundial
"Sabor dulzón". La carne que se come poco pero tiene exquisitos cortes
Protesta. Cuándo es la marcha del campo a Buenos Aires y quiénes la encabezan