Medio ambiente: operativo en la localidad de Freyre, Córdoba. Decomisan bidones de agroquímicos
CORDOBA.- Parece que la cosa ahora va en serio: en la provincia de Córdoba no se puede hacer cualquier cosa con los bidones vacíos de agroquímicos. Las normas vigentes establecen que no pueden ser comercializados y mucho menos dejados en cualquier lado. Y esto corre para privados u organismos de gobierno.
Diciendo y haciendo, se planteó la Agencia Córdoba Ambiente y ordenó a personal de las áreas del Registro de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos, Auditorías Ambientales, Emergencias Ambientales y Policía Ambiental que procedieran al decomiso de 4500 recipientes usados que se encontraban depositados de manera irregular en una chacarita de la localidad de Freyre, a 220 kilómetros de la capital de la provincia.
Los vecinos de la zona habían protestado por ese almacenamiento precario y peligroso dentro del ejido municipal. El Juzgado Administrativo Intermunicipal de Faltas de Brinckmann había comunicado a la municipalidad de Freyre que correspondía que fuera ella la que hiciera el decomiso en el predio en cuestión, situado en el cruce de la ruta provincial 70 y la número 1. Sin embargo, las autoridades comunales no actuaron. Los vecinos formularon entonces una nueva denuncia ante la cual actuó la Agencia Córdoba Ambiente.
Hecha una inspección y constatado el incumplimiento, se resolvió el operativo, que fue apoyado por efectivos de la policía provincial.
El decomiso y el traslado de estos residuos peligrosos están contemplados por la legislación vigente.
La ley de Agroquímicos incluso establece que deben emplearse camiones pertenecientes a un transportista habilitado, contratado por la Agencia.
Después, los 4500 bidones de agroquímicos tienen que ser tratados por un operador de residuos peligrosos autorizado. Los gastos generados por el operativo se le cobrarán a la municipalidad de Freyre.
Centros de acopios
En territorio cordobés, los bidones de agroquímicos deben concentrarse en centros de acopio de bidones vacíos de agroquímicos, en el marco de la flamante ley de agroquímicos de la provincia y del Programa Agrolimpio, que impulsan las empresas del sector.
Desde la Secretaría de Agricultura se promueve la firma de convenios con los municipios y las comunidades regionales. Uno de los compromisos que se asumen es establecer un Centro de Acopio Principal (CAP) para que los productores dispongan de un lugar donde puedan depositar los envases ya usados.
Hasta ahora ha sido muy frecuente que los recipientes sean amontonados en cualquier parte del campo, enterrados donde no se debe, quemados o incluso comercializados por canales marginales.
El problema reside en que los envases que no son adecuadamente descontaminados mediante la técnica del triple lavado o lavado a presión retienen en su interior volúmenes de producto químico de hasta el 1,5 por ciento del total de su contenido original. Por consiguiente, son potencialmente peligrosos para el ser humano, los animales domésticos y el ambiente.
lanacionar