Alimentos. Desafíos de los países productores
Con motivo de la próxima celebración del Día Mundial de la Alimentación (16 del actual), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) realizaron el seminario "Los desafíos profesionales en la era de la globalización", al que asistieron más 350 profesionales.
En la apertura del seminario, el presidente del CPIA, Carlos Cadoppi, habló de la importancia de dar certeza de la sanidad de nuestra producción, en momentos en que el país vuelve a ocupar un lugar de privilegio entre los países productores. "Para ello se debe seguir el camino iniciado por las actuales autoridades del Senasa e insertarse en el mundo con productos alimenticios que cumplan las normas establecidas por la FAO y la OMS en los aspectos sanitarios", subrayó Cadoppi.
Al momento de su disertación, la diputada nacional María del Carmen Alarcón, presidenta de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, advirtió que, en un mundo que produce alimentos en cantidades suficientes como para alimentar bien a todos los pobladores, existen más de 840 millones de seres humanos que padecen el flagelo del hambre.
"Lo agropecuario debe ir de la mano de lo industrial y ambos de la mano de los servicios", resaltó, por su lado, el economista Javier González Fraga, que compartió la mesa con el subsecretario de Políticas Agropecuarias, Javier de Urquiza, y destacó la necesidad de agregar valor a nuestra producción agropecuaria.
Seguidamente, desde la sede de FAO en Roma, a través de una videoconferencia, Loretta Sonn, del Departamento de Agricultura de la FAO, y algunos miembros de su equipo plantearon los desafíos de la globalización en sanidad y calidad agroalimentaria, su impacto sobre la producción y las normas establecidas por la FAO y la OMS en materia sanitaria.
Luego le tocó el turno de hablar al presidente del INTA, Carlos Cheppi, que comenzó su charla marcando tres grandes ejes para el desarrollo: biotecnología, calidad integral y sustentabilidad ambiental. Cheppi habló de un nuevo paradigma para el trabajo del INTA: la incorporación del conocimiento como insumo de mayor relevancia para agregar valor a la producción de bienes y servicios. Por su parte, el vicepresidente del Senasa, Carlos Casamiquela, hizo una reseña de la política de esta agencia en concordancia con las políticas de la FAO.
El seminario también contó con exposiciones de especialistas de la Unión Europea y el Mercosur, que trataron los aspectos que afectan a las exportaciones agroalimentarias de los países productores.
Finalmente, como cierre, se planteó la necesidad de dar continuidad las políticas ha establecido el Senasa, profundizar la relación con la FAO, avanzar con la industrialización de la producción primaria como única manera de superar los subsidios que establecen los países desarrollados y poner acento en el desarrollo de la biotecnología.
lanacionar