Las nuevas retenciones. El dilema es qué hacer y cómo seguir en el negocio
Exploran la alternativa de cultivos como cebada y colza y más doble cultivo trigo/soja
En medio de la incertidumbre generada por el último incremento de las retenciones, hoy los productores están ocupados, además de la cosecha de soja y maíz, en tratar de pensar cómo van a seguir con sus planteos de producción y el manejo de las empresas. Hay de todo: productores que vislumbran una menor inversión por hectárea, otros que apuntan a tratar de sembrar más un cultivo que otro y también están los que van a continuar como ya venían trabajando en sus campos. También hay productores apostando a cultivos "nuevos" como la colza.
"Se optará por los cultivos de menor inversión y mayor seguridad. La incertidumbre política, el discurso oficial incumplido y los altos costos hacen un combo que obligan a una mayor sojización de los campos", comentó Oscar Faccioli, productor con base en la zona de Reconquista, en el centro norte de Santa Fe. En esa región, además, está el agravante de la sequía, que deprimió los rindes de soja. "Por una cuestión de humedad y de situación financiera es poco probable que se siembre trigo y, de hacerlo, será en superficies mínimas", añadió Faccioli.
Desde Wenceslao Escalante, en el sudeste de la provincia de Córdoba, Arnolfo Calvo, productor, dijo que el ánimo es de no hacer "absolutamente ninguna inversión, por ahora". "Tenemos que esperar a ver qué políticas tienen con el sector", afirmó el productor.
"Con respecto a los cultivos en general, la inversión en fertilizantes va a ser muy meditada y diría que los aplicaremos en dosis homeopáticas. Sin duda se tenderá a una disminución en la tecnología aplicada a los cultivos", expresó, por su parte, Abelardo Portugal, productor del norte bonaerense.
Otras decisiones
Desde la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), Sebastián Gavaldá estimó que en el sudeste y el sudoeste bonaerense el trigo va a perder un poco de terreno frente a la cebada. Según dijo, un punto atractivo de este cultivo es que tiene retenciones fijas del 20% y exportaciones liberadas, a diferencia del trigo. "También va a haber más colza (10% de retención) en esa zona", afirmó. Gavaldá cree que podría haber más trigo/soja en la zona núcleo. Comentó que esa alternativa deja un 15% más de margen versus un maíz y un 40% más que una soja de primera sola.
A todo esto, Julio Lieutier, asesor del CREA Seguí-La Oriental, en el norte bonaerense, opinó que allí podría haber más superficie con "cultivos nuevos" como colza, arveja y cebada (para luego ir a una soja), un achicamiento del maíz y que el trigo podría mantenerse. Más allá de las combinaciones de cultivos, el asesor está preocupado por la fuerte suba de los costos. "Tanto para campo propio como alquilado el costo para todos los cultivos está un 50% más", opinó.
Martín Ambrogio, productor del sur de Santa Fe y el sur cordobés, ya tiene decidido qué hacer: continuar con su esquema de rotación. "No voy a modificar la rotación. Yo sigo porque tengo una rotación estabilizada, pero, si vamos a la máxima renta, debería apuntar a la inversión por hectárea con la soja", explicó el productor. Ambrogio destacó que la medida oficial "va contra el ambiente de producción" porque lleva a realizar una menor inversión en fertilizantes.
Lo que viene
Más soja
- Los productores creen que las últimas medidas obligan a optar por cultivos con menos inversión, como la soja, o gastar menos por hectárea.
Menos trigo
- Afirman que reducirán la superficie por la intervención oficial. Esto pese a que en algunas zonas habrá más doble cultivo trigo/soja.
Dosis más bajas
- Se proyecta una menor aplicación de tecnología para los cultivos que, además, en el último año tuvieron una fuerte suba en los insumos. Lo que viene