Campaña 2004/2005. El panorama que se presenta es bueno
Destacan el fuerte crecimiento de la productividad
Según un trabajo realizado por Maizar, los buenos resultados obtenidos en la campaña pasada, el ajuste en la relación soja/maíz y las mejores perspectivas para los precios en el mercado internacional (un mercado firme debido a la ajustada relación stock-consumo) reflejan un buen panorama para la próxima campaña de maíz 2004/2005.
Estimaciones privadas permiten esperar un incremento del 30% en el área sembrada. Esto equivale a unas 575.000 hectáreas.
En la campaña 1970/71 se sembraron casi 5 millones de hectáreas. En la campaña pasada, apenas 2,8 millones. En tres décadas la superficie se redujo en un 40% y la productividad aumentó un 170 por ciento. Los rendimientos de maíz vienen creciendo a una tasa promedio de 130 kilogramos por año. Mientras que a principios de la década del 70 se ubicaban en el orden de los 20 q/ha, la campaña pasada llegó a un promedio nacional de 65 q/ha. Para el corriente ciclo, el rinde final se encontraría más cerca de los 60 q/ha, pero en opinión de los técnicos podría incrementarse aún un 35 por ciento.
Salto económico
El complejo maíz-soja puede ser la base del próximo salto económico del país, a partir de un fuerte crecimiento en la producción de carnes; a la vez, permitiría ahorrar el costo de los fletes de maíz a puerto con su consecuente mejora en los ingresos. Este modelo exige la integración de la agricultura con la ganadería y una intensificación en la producción de carne. Este planteo integrado fomenta las rotaciones.
El trabajo de Maizar recuerda que el país es un excelente productor de maíz a bajos costos. La mayoría de los compradores de nuestro maíz lo necesitan para transformarlo en carne, siendo su principal uso la producción de cerdos, que es la carne más consumida del mundo. Otra de las grandes industrias que procesan maíz es la avícola.
lanacionar