Los productores criticaron la suba de retenciones sin aviso; la provincia recibirá menos ingresos federales
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7PNWLKWB7VBJHEOQOOSQLM3Z3I.jpg)
CÓRDOBA.- Las malas noticias llegaron por una doble vía. El campo cordobés estima aportar unos US$300 millones más por la "actualización" del esquema de retencionesdispuesto por la Nación. Y paralelamente el gobierno provincial renunciaría a recursos, ya que el impuesto no se distribuye.
En el último mes, cuando se daba por hecho que habría un alza de las retenciones, el gobernador Juan Schiaretti convocó a "defender" al campo.
Las diferencias de Córdoba con el kirchnerismo comenzaron en 2008, en el primer gobierno de Cristina Kirchner, cuando Schiaretti apoyó al campo en las protestas contra las retenciones móviles impuestas por la resolución 125.
En la campaña no se sumó a los apoyos a Alberto Fernández y el día de su asunción como presidente solo hubo un saludo protocolar.
"Aumentar las retenciones no es el camino. El verdadero desarrollo de la Argentina se hace con otra estructura y fomentando las inversiones en nuestro sector, que es el verdadero motor de la economía argentina", planteó Luis Magliano, presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, en un comunicado. Y agregó que se habla, incluso, de "renta extraordinaria".
"Ahora bien, tendríamos que hacer referencia a que también hay 'pérdidas extraordinarias'. Pérdidas que muchas veces pasan inadvertidas. La producción agropecuaria expone a la intemperie un capital enorme de trabajo. Las condiciones del tiempo y las inclemencias del clima también implican riesgos. ¿El nuevo gobierno tendrá en cuenta esto o solo se empeñará en decretar medidas que nos impiden producir?".
Ayer, en la concentración de productores autoconvocados en Armstrong (Santa Fe) participaron decenas de representantes del sudeste cordobés, una de las zonas más productivas de la pampa húmeda. David Tonello, titular de la Rural de Río Cuarto, ratificó la oposición a la medida porque "le pone un pie al sector productivo, igual que la doble indemnización".
Sebastián Quiroga, vocero del movimiento Campo más Ciudad -que nació después de las PASO para apoyar la "marcha del millón" del macrismo en octubre-, indicó a LA NACION que en el plenario realizado en esta ciudad hace unas semanas plantearon que las retenciones "directamente no deberían existir" y apuntó a la "forma en que se quieren imponer, sin consenso y sin contemplar situaciones diferentes, como es la de un productor a 50 kilómetros del puerto y uno a más de 800 kilómetros".
"Fue un impuesto creado a partir de una coyuntura y quedó in eternum. Es distorsivo, genera retracción y la Nación lo usa para hacer caja porque no se coparticipa", agregó.
A la vez, recordó que en la presidencia de Eduardo Duhalde eran del 5% y la tonelada de soja valía US$450. "Una realidad que nada tiene que ver con la actual".
Schiaretti -quien no habló después de la disposición- recientemente enfatizó que había que "cuidar" al campo.
Un trabajo del economista Marcelo Capello del Ieral estima que si las retenciones volvieran a pesar en el PBI lo mismo que en 2015 (1,8% del producto), Córdoba perdería unos $1938,6 millones de coparticipación de Ganancias.
Además, con la suba de retenciones, la menor actividad en las provincias con mayor producción primaria impacta negativamente en impuestos provinciales como Ingresos Brutos y Sellos.
Más leídas de Campo
Menos trabajo. “Con esta situación se hace inviable”: tienen camiones y avizoran un panorama desolador
Alerta. Ordenaron un cerco sanitario de 7,2 kilómetros por la detección de una temible plaga
Quebrantos por la sequía. “Tenemos derecho”: un exdirigente del campo busca que el Estado emita un bono de salvataje
"Fundir trabajando". Se agrava la crisis por la sequía y un jugador clave del campo pide a Sergio Massa postergar la cuota de un crédito