Enseñanzas para 2010/2011
Como toda campaña, la que se está cosechando también ha dejado, según las zonas, distintas enseñanzas que se podrán aplicar con todo en el próximo ciclo, 2010/2011.
Para Rolf Muller, asesor del CREA Larroque-Gualeguay y asesor privado, una de las enseñanzas que deja la campaña, para profundizar en la próxima, es trabajar fuerte en la eficiencia. "Esta pasa, fundamentalmente, por el conocimiento de las personas que toman decisiones arriba del lote. Nosotros, como técnicos, podemos tener todo el conocimiento, pero debemos ayudar cada vez más a la formación rápida con sentido práctico, analítico y racional del que tiene que tomar la decisión día a día. Esto va a ser definitorio para la próxima campaña, en donde los números proyectados vuelven a poner en un mayor grado de riesgo las posibilidades de perder dinero", comentó el técnico.
Entre otros puntos, varios técnicos también destacaron que quedan lecciones tras los fuertes ataques de mancha ojo de rana, entre otras enfermedades, e insectos que se registraron. "Claramente, al modelo que veníamos manejando se agrega definitivamente el control de enfermedades de fin de ciclo hasta tanto aparezcan variedades con resistencia genética. En este mismo sentido, debemos poner mayor énfasis en estados fenológicos más tempranos, esto es, ampliar adelantando el período de protección del cultivo", dijo Hugo Blanco, del CREA María Teresa.
Por otra parte, Fernando Sackmann, asesor del CREA Azul-Chillar, destacó la importancia de "seguir anticipándose a los insectos y malezas".
Para Daniel Vicentin, de Agros Soluciones para el norte de Santa Fe y el oeste de Santiago del Estero, "la enseñanza clave es que debemos preservar los contenidos de nutrientes de los lotes y aportar todos los nutrientes necesarios, ya que, además del agua, fue la fertilidad de los lotes la que hizo la diferencia debido a que pasaron casi dos campañas sin extracción de productos".
lanacionar