Encuesta. La incertidumbre domina la próxima campaña agrícola
Según una encuesta, los productores esperan el fin del conflicto con el Gobierno para decidir sus planteos
La incertidumbre está dominando la campaña agrícola de 2008/09 por el prolongado conflicto entre el Gobierno y el campo. Así lo demuestra una reciente encuesta realizada por la consultora Sondeo Jefferson Davis con 416 productores agropecuarios de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, entre otras provincias.
Un 39% de los productores respondió que "aún esperan" la resolución del conflicto para decidir el rumbo a seguir. En su mayoría, son productores chicos del sur de la provincia de Buenos Aires y de Entre Ríos.
En tanto, un 30% informó que realizó cambios en el planteo agrícola en relación con lo que tenía pensado concretar antes del comienzo del conflicto.
Según la encuesta, los cambios realizados consisten en no sembrar trigo, reducir o suspender la siembra de maíz, utilizar menos insumos en general, entre los que se destacan los agroquímicos.
En tanto, otro 26% respondió que continuará con su plan original. "Aquí se destacan los productores medianos y medianos grandes y las zonas que están fuera de la Pampa Húmeda", explicó el director de Sondeo/Jefferson Davis, Juan Carlos Tejada.
Otra medición importante fue el grado de convicción de los productores respecto de la justicia del reclamo. "Casi 9 de cada 10 productores de todo el país tienen la íntima convicción de que el vendaval de reclamos que se ha levantado en el campo en torno de las retenciones móviles es absolutamente justo", afirma el estudio. Al respecto, el 87% de los productores respondió que estaba "totalmente convencido" y "muy convencido" a la pregunta sobre el grado de convicción que expresaba con respecto a la justicia del reclamo.
Los productores consultados, además, expresaron en su mayoría que se sienten representados por los actuales dirigentes de las entidades agropecuarias. El 77% dijo que se sentía representado "por todos", y un 10 por ciento aclaró que "no por todos" se veía representado. Un nueve por ciento dijo que "ninguno" lo representaba.
"Históricamente, el productor es poco afecto al agrupamiento gremial, es más, en muchas charlas se define a sí mismo como individualista, muy relacionado con su grupo local; en nuestras mediciones, generalmente, este nivel de vínculo gremial nunca superó el 15%, subdividido a su vez, en múltiples instituciones", dijo Tejada.
La modalidad
Un aspecto del debate del prolongado conflicto es la modalidad que tuvo la protesta, en particular los cortes de rutas. Según el sondeo, el 13 por ciento de los productores manifestó sus reparos y se expresó como "poco o nada conformes". Esta sensación la tienen debido a los perjuicios que les causan a terceros, pero agregan: "si no se cortarían las rutas nos escucharían menos de lo que nos escuchan".
Como dato llamativo, la encuesta revela que el malestar por los cortes aumenta a mayor escala de producción.
La encuesta revela también que los productores se dividen en partes iguales entre quienes creen que el conflicto tendrá una resolución favorable para el agro y quienes sostienen que no habrá un final feliz. Un 36 por ciento respondió que sí habrá un acuerdo favorable y un 30 por ciento consideró que no lo habrá.
Lo más positivo que revela la encuesta es que a partir de estos hechos, los productores creen que la población urbana entiende mejor lo que representa el sector agropecuario para el país que antes de que se desatara el conflicto con el Gobierno.
El 82 por ciento considera que este conflicto ha acercado al hombre de campo y el de la ciudad ya sea en plena convicción (53%) o que sólo lo ha logrado en parte (29%).
"Desde siempre el sector ha percibido una lejanía del hombre común de la ciudad respecto de lo que hace y representa el campo. No son ajenos a esta percepción los resultados de opinión y las manifestaciones de la gente de la ciudad con respecto al conflicto del campo, estos hechos han permitido, de alguna manera, que los productores se sientan acompañados. Y esto ayuda", comentó Tejada.
lanacionar