Lo expresó el especialista del INTA, Daniel Rearte; subrayó, además, que "no es alarmante" la liquidación de vientres
"Lo que importa es la tendencia más que la cifra, y la tendencia dice que en los últimos tres años el stock aumentó en 1,75 millón de cabezas y que ahora estamos en 56 millones (en total)", dijo a LA NACION Daniel Rearte, coordinador del Programa Carne del INTA. Rearte también subrayó que la cantidad de vientres subió de 20 a 21 millones.
Directo, el especialista del organismo, que durante la gestión del ex secretario de Agricultura, Miguel Campos, trabajó en un plan ganadero que después descartó el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna, prefiere hablar de tendencias antes que entrar en la polémica sobre una u otra cifra del rodeo.
El tema viene en relación con los números del Senasa, que hablan de poco más de 60 millones de dosis en la vacunación antiaftosa -un dato que muchos toman para hablar del stock-, mientras los productores dicen que los rodeos se achican por el intervencionismo oficial.
Rearte no objeta las cifras del Senasa, pero aclara que puede haber sobrevacunación. Por eso en su proyección de la evolución del rodeo (de enero de 2004 a enero de 2007), si bien tomó los datos del organismo, les hizo un ajuste, justamente por la sobrevacunación. "Pero no cambia nada si el Senasa dice 60 o 59 millones, porque lo que hay que ver es si estamos perdiendo o ganando hacienda. Eso es lo que importa. Además, el Senasa fiscaliza la vacunación (antiaftosa), no estima stock. La cifra es válida, pero la tengo que ajustar", señaló.
¿Se pueden haber vacunado dos veces tres o cuatro millones de cabezas?, le preguntó LA NACION, en virtud de la cifra del Senasa y la que él maneja. "Es probable", respondió.
Al margen de su postura frente a la polémica por las cifras del stock, Rearte traza otras definiciones. "El stock creció pese a la soja", dijo. Luego expresó: "En la pampa húmeda no aumentó (el rodeo), pero se mantiene. Casi el 57% de la hacienda sigue estando ahí y no se puede decir que la ganadería deja de ser templada para pasar a ser subtropical. La gente se queda con las vacas esperando que se estabilice el sector". Para recordar, en los últimos catorce años 12,4 millones de hectáreas pasaron a agricultura en la Argentina, y sólo en la pampa húmeda se fueron a esa actividad 8,5 millones de hectáreas. Se fueron más hectáreas que vacas.
¿Qué opina de la liquidación de vientres?, se lo consultó. La respuesta: "Me gustaría que no se liquidara, pero no es alarmante. Antes teníamos 20 millones y ahora, 21 millones".
Despegue
No obstante la frase respecto de que la ganadería no cambia su condición de clima templado, Rearte reconoce que el NEA, el NOA más la región semiárida central (San Luis, La Rioja, La Pampa, por ejemplo) han registrado un crecimiento en los últimos tres años. Ubica el incremento en un 10% para el NOA (sobre todo, en Salta y Formosa, según dijo); en 12/14% para el NEA y en un 15% para la región semiárida central. Hoy el NOA tiene, según Rearte, el 8/9% del rodeo nacional, mientras que el NEA suma un 25 por ciento.
¿Por qué creció el Norte? Según Rearte, parte de la explicación está en el desarrollo propio de la región; además, ya no "bajan" tantos terneros para la recría en la pampa húmeda.
Temas
Más leídas de Campo
Drama en Misiones. Se compró una topadora y a pedido arrasa con plantaciones enteras de té de hace 50 años
"Hechos concretos". La Mesa de Enlace se reunió con Sergio Massa: rechazó las trabas a la exportación, alertó por la presión impositiva y exigió soluciones
Le dicen "Picaflor". Doble vida: de día es productor agropecuario y a la noche lo conocen como “el rey” de la bailanta