:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QXP6U6JU7JFULEV33BJP4MOWQ4.jpg)
El gremio de la industria láctea, Atilra, no participó este miércoles de una reunión convocada por el Ministerio de Trabajo con las empresas del sector y quedó abierta así la posibilidad de nuevas medidas de fuerza del sindicato tras el paro que realizó por 24 horas. En tanto, el Centro de la Industria Lechera (CIL) indicó en una comunicación que las firmas comenzarán a hacer efectivo lo que ya se acordó y pidió "sensatez" y "buena fe" en las negociaciones.
Esta mañana, Atilra y las cámaras empresarias tenían una reunión en el Ministerio de Trabajo. El sindicato no se presentó al encuentro y, en cambio, dejó un duro documento.
Ambas partes ya acordaron una mejora salarial del 13,6% (según la industria, 28% con sumas no remunerativas) por la inflación acumulada entre enero y junio pasado, pero se trabaron en una discusión en torno de prestaciones para la obra social. Son $170 millones los que dice reclama el sindicato para enfrentar mayores costos por la pandemia de coronavirus. Para la industria el planteo sindical, en tanto, es por $300 millones por un aporte extraordinario que va directo al gremio.
"Se consultan a las bases y a las asambleas si van a haber nuevas medidas", dijo una fuente del gremio. Atilra, más allá del paro que ya hizo, seguirá con un quite de colaboración en las plantas hasta el próximo domingo. No se hacen horas extras ni trabajos en francos.
Por el paro había temor a que se complicara la recolección de leche en los tambos. Hasta el momento, según contaron a LA NACION tamberos de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, no se presentaron inconvenientes, pero alertaron que podría haber problemas con nuevas protestas del gremio.
La carta que dejó Atilra alerta en rigor sobre posibles nuevas medidas. "Habiendo concluido el plazo conciliatorio sin ningún tipo de respuesta por parte del sector empresario, nos aprestamos a continuar con las actividades sindicales delineadas, en función de la protección del salario y la salud de las trabajadores y los trabajadores de la industria láctea", dijo el gremio.
Después, el sindicato en la nota le apuntó a la industria, aunque sin nombrarla. "Lamentablemente, desde algunos sectores reaccionarios todavía no se dimensiona correctamente la importancia de la salud en el trabajo ni se comprende, considera y aprecia el modelo argentino de obra social sindical de corte netamente progresista y eficaz, que pone la salud de los trabajadores al amparo y resguardo de ellos mismos", añadió.
Mientras el sindicato evalúa una eventual medida de fuerza, sigue con el quite de colaboración que dispuso hasta el próximo domingo.
La respuesta de la industria
En un comunicado, las empresas del CIL señalaron que, más allá del acuerdo salarial, "accedió incluso a incorporar una contribución extraordinaria a Ospil, obra social de Atilra, por cada trabajador de la industria láctea que revista al presente como afiliado a la misma".
Según la industria, Atilra rechazó "las propuestas que sobre ese último aspecto fueran formuladas" y este miércoles no fue a la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
La industria señaló, no obstante, que "en prueba de la buena fe de esta parte, y priorizando el dar cumplimiento de lo comprometido a los trabajadores" sus empresas pagarán en los próximos días el esquema de incrementos. Otorgará un incremento del 13,6% aplicado sobre el básico conformado vigente a abril de 2020, retroactivo a julio 2020, más "una suma de naturaleza no remunerativa que será aplicada de forma mensual" con 4% agosto y septiembre, 8% octubre y noviembre y 12% diciembre.
"En enero 2021 se llegará al incremento total del 28% por ciento calculado sobre el básico conformado, vigente a abril de 2020", dijo el CIL.
La industria desmintió, por otra parte, que hoy se hubiera tirado leche. "En relación a expresiones en medios gremiales referidas a que en el día de hoy la industria prefirió tirar leche antes que donarla a la población necesitada, queremos aclarar enfáticamente que ninguna de las empresas de la Cámara descartó materia prima y que muchas de ellas participan de distintos proyectos solidarios llevados adelantes por distintas ONGs, que incluso han sido obviamente reforzados en el actual contexto de pandemia", indicó.
"Seguimos apelando a la sensatez para lograr un acuerdo favorable a ambas partes, en un marco de paz y buena fe en las negociaciones", agregaron las empresas.
Temas
Más leídas de Campo
Hermanas. Tienen un campo de 1000 hectáreas y abastecen de electricidad a dos pueblos gracias a una innovación
"Ironía y humor". Con una cumbia, le cantan a un intendente bonaerense cómo están los caminos de su partido
NOA. Con una inversión de US$12 millones, una empresa inició su nueva zafra azucarera
Estrategia. Un grupo cordobés avanza, con prácticas sostenibles, en la expansión ganadera y el agregado de valor