Certamen. Los ganadores de "Rincón Gaucho"
Seis premiados y veinte menciones especiales para los alumnos de escuelas rurales que participaron del concurso
Acopio de voces, restos de lecturas, recuerdo de fotos y cartas que retienen en su olor húmedo la vitalidad de otra época? Así es el paisaje que describieron chicos de todo el país para el concurso "Rincón Gaucho en la Escuela". Este año, poco más de 1500 alumnos de escuelas rurales, que cursan el tercer ciclo de la EGB y el Polimodal, respondieron a la propuesta conjunta de LA NACION, Cargill y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Como en un viaje sin tiempo, a través de sus textos recorremos un territorio por el que transitan indígenas, curanderas, artesanos, almas en pena, diablos, bolicheros, domadores, maestros rurales, gauchos y hasta trenes. Esas reseñas de hechos resultan un intento de apropiación de la historia del lugar. Como advirtió Fernando Pessoa en "Libro del desasosiego": "Es en nosotros donde los paisajes tienen paisaje".
Para construir estos relatos los chicos entrevistaron a familiares, buscaron libros, consultaron mapas y, en algunos casos, se trasladaron a los lugares donde ocurrieron los hechos. Precisamente, uno de los objetivos del concurso era la valoración de los testimonios orales y de la escritura como medio para vincularse con otras comunidades.
Dada la cantidad de artículos recibidos y al hecho de que muchos más alumnos merecían recibir un reconocimiento, el jurado aconseja a las escuelas remitir copias a las instituciones de memoria local (museos, bibliotecas y clubes sociales) y estimular la producción de relatos breves.
A partir de hoy, los seis artículos que obtuvieron los primeros premios se publicarán en Rincón Gaucho de este Suplemento (ver página 8). Pero además, formarán parte de un libro que el Ministerio de Educación de la Nación distribuirá en las escuelas rurales. Esa obra incluirá también veinte textos que recibieron menciones y los que fueron seleccionados en la edición anterior del concurso.
Veamos ahora quiénes resultaron premiados. El jurado, integrado por Fernando Sánchez Zinny, Oche Califa, Margarita Eggers Lan, Félix Sammartino y Analía H. Testa, decidió otorgar el primer premio a Juan Antonio Montaño, del 7° Año en la Escuela Onofre Illanes, de La Ciénaga, Jáchal, San Juan, por su trabajo "A campear". El segundo y el tercer premio correspondieron, respectivamente, a Martín Mascareño, de la Escuela N° 442 Raymundo F. Ramos, de Colonia Acaraguá, Alba Posse, Misiones (por su trabajo "Fiesta del carretero") y a Carolina Sandoval, de la Escuela N° 4369 Carmen Güemes de Latorre, en el Paraje Bella Vista, Chicoana, Salta (por su trabajo "Mi abuelo y el duende").
En el nivel Polimodal, ganó el primer premio Mercedes Soler, de la Escuela Agrotécnica N° 733, Bryn Gwyn, Gaiman, Chubut, por su trabajo "Donde nadie llega y hace falta estar". Los segundos y tercer premios correspondieron a Rita Nieva, de la Escuela Agrotécnica Amaicha del Valle, de Tucumán, (por su reseña "Velorio del angelito") y a María Laura Bolontrade, del Instituto Nicasia Zeballos de Baigorria, ubicado en Italó, Departamento Gral. Roca, Córdoba (por su artículo "El caldén de Italó").
Además de estos premios, los jurados seleccionaron 20 trabajos cuyos autores se harán acreedores de una mención especial y recibirán como premio una colección de libros.
Los ganadores recibirán para sí y para un acompañante mayor un viaje y una colección de libros. A su vez, las escuelas a las que asisten obtendrán una donación de dinero para una obra de infraestructura y una biblioteca de 200 ejemplares.
Por su parte, los docentes que guiaron a los chicos accederán a una suscripción a LA NACION por un año y a una selección de libros.
La entrega de premios se realizará en Buenos Aires el jueves 10 de noviembre, a las 17, en el hotel Panamericano. Los organizadores financiarán el viaje y la estadía de los chicos ganadores, de sus padres y maestros.
lanacionar