El debate del mes: ¿Es conveniente crear un mercado regional para la soja? soja?ospao soaps paospoapso aospaosoaospo. Los hechos demuestran que más tarde o más temprano será realidad
Opina Rogelio Pontón
¿Por qué se siguen haciendo inversiones a nivel mundial entre países con distintas monedas? Es nuestra creencia que ello ocurre dado que los contratos de futuro de monedas o de tasas de interés permiten la cobertura a los distintos inversores. De no existir contratos de futuro la situación sería distinta.
Contratos de futuros financieros o de commodities como el petróleo o el cobre, no afectados por las condiciones climáticas y las oscilaciones naturales de las estaciones, pueden globalizarse y hacerse mundiales. Pero esto resulta más complejo para aquellos contratos, como los agrícolas, que están totalmente condicionados por las oscilaciones originadas en los factores mencionados. Alguien podría preguntar: ¿por qué, entonces, el Chicago Board of trade (CBOT) sigue siendo tan importante en soja, maíz, trigo y en general en productos agrícolas?
* * *
A nuestro juicio existen distintas razones que explican esto:
a) El CBOT se desarrolló cuando Estados Unidos era el principal exportador de los productos mencionados; b) En los mercados de futuros intervienen dos tipos distintos de operadores: quienes buscan cubrirse de las oscilaciones de precios y los especuladores, que actúan en el mercado buscando realizar `diferencias´.
Con el paso del tiempo, los especuladores pasaron a ser los operadores más importantes en Chicago y su actuación le dio volumen y liquidez al mercado. Pese a lo antes dicho, aclaremos que los especuladores cumplen un papel fundamental dado que igualan los precios espacial y temporalmente, comprando dónde y cuándo es más barato y vendiendo dónde y cuándo es más caro. Pero, hay que recordar que las diferencias espaciales y temporales de precios reflejan los costos del transporte entre distintas localidades y entre distintos momentos del tiempo. Para que los contratos de futuros de productos agrícolas respondan a la realidad, esas diferencias temporales y espaciales deben estar acotadas por los costos reales del transporte en el tiempo y en el espacio (almacenamiento y tasa de interés). Pero la realidad va cambiando el escenario de un CBOT como principal mercado de futuros de commodities agrícolas en el mundo. En primer lugar, en algunos productos, como los del complejo soja, la participación de Estados Unidos en el comercio mundial ha disminuido desde un 63% en el ciclo 1978/79 a un mero 24% en el ciclo 2003/04.
La participación de los países sudamericanos en ese comercio llega hoy a casi el 70%. En segundo lugar, hoy día los grandes especuladores son los inversores institucionales (fondos de pensión, de inversión, compañías de seguros, etc.) que pueden actuar en cualquier mercado del mundo y que no tienen por qué limitarse a una única plaza. En este sentido, la presencia especulativa en la Bolsa de Mercaderías y Futuros de San Pablo (Brasil) es muy importante. Concretamente, en las últimas campañas se produjeron grandes alteraciones en la relación existente entre el precio de la soja en el mercado doméstico de Rosario y el precio de la posición más cercana del CBOT.
¿Cómo se explica la diferencia entre el precio del CBOT y el disponible de Rosario? ¿Por qué se agravó en contra de la mercadería local en este ciclo? A nuestro juicio, las explicaciones son: a) Estados Unidos se ha quedado con escasas existencias. El precio del CBOT refleja las necesidades de soja en grano de Estados Unidos y no la realidad del mercado mundial. b) Una parte sustancial de la diferencia se explica por el incremento que, desde 2002, ha sufrido el impuesto a la exportación, que pasó de 3,5% a 23,5% sobre el valor FOB de la soja. c) El aumento del flete marítimo desde agosto de 2003, el que incide, en mayor medida, en esta época del año, sobre el grano producido en Sudamérica. d) Los problemas del puerto brasileño de Paranaguá determinaron una baja en su precio de exportación.
* * *
Siendo Paranaguá un puerto de completamiento de los despachos argentinos, el FOB puertos argentinos también se distanció del CBOT. e) Las diferencias en términos absolutos juegan un papel importante. Con una retención del 3,5% y un FOB de 180 dólares, el precio en el mercado doméstico se veía reducido en 6 a 7 dólares en marzo de 2002. Con 23,5% de retención y un FOB de 280 dólares, la quita es de 65 a 66 dólares y, por lo tanto, mayor la diferencia con el CBOT. f) Las explicaciones anteriores no tienen entre sí ninguna relación lógica, lo que hace totalmente contingente y no previsible lo que puede pasar en el futuro. El realizar una buena cobertura en un mercado de diferencias con este escenario es tan difícil como hacer una "carambola triple". Por los motivos mencionados muchos suponen que los contratos del CBOT ya no cubren efectivamente la cobertura de los operadores locales y piensan en la posibilidad del surgimiento de un contrato de soja sudamericano. Los hechos parecen demostrar que, más tarde o más temprano, ello será una realidad.
El autor es titular de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
lanacionar