Mercado de granos. Los mercados siguen sostenidos
Una consecuencia directa de la persistente sequía
Los mercados en la Argentina siguen con tendencia sostenida a firme ante la persistencia de la sequía sobre las principales zonas productoras. De hecho, durante casi toda la semana el mercado de soja en Chicago se mantuvo firme ante los pronósticos de falta de lluvias sobre nuestro país y algunas partes de Brasil. Hubo una baja el jueves producto de un ajuste técnico con toma de ganancias de algunos fondos especuladores de corto plazo.
El tema no es menor pues la Argentina junto con Brasil representan el 50% del comercio mundial de soja, el 75% del comercio de harina y el 80% del comercio de aceite. Esta semana también se conoció el impacto negativo que esta teniendo la sequía sobre la soja de Paraguay. El tema deja de ser nacional para ser de impacto regional. En estos momentos los precios de la soja disponible se encuentran en el orden de los $ 535/540/t cuando no mucho tiempo atrás cotizaba por debajo de $ 490/t. El principal factor de suba de la soja disponible ha sido la sequía por su impacto potencial negativo en el volumen de producción de la soja de la nueva cosecha.
No hay dudas que mientras siga la seca los mercados, tanto de la soja como del maíz que ya va en busca de los US$ 80 /t, no van a cambiar su actual tendencia y ya sabe que aunque llueva hoy, ya hay pérdidas irreversibles tanto en soja como en maíz.
En este ultimo caso las proyecciones de cosecha se ubican en el orden de los 14 millones de toneladas (si la sequía se revierte) contra más de 21 millones de toneladas que se cosecharon en la campaña anterior. Este tema también preocupa a la demanda mundial, pues la Argentina es el segundo exportador de maíz luego de los Estados Unidos.
Resultados negativos
Otro tema no menor es que muchos productores de maíz pasarán a tener resultados negativos y en esta circunstancia cabría preguntarse qué sentido tienen las retenciones en una actividad que cierra a pérdida. Sin llegar a pedir subsidios, sería bueno que el Gobierno se haga cargo de situaciones de este tipo y no mantenga una política rígida en el tema retenciones.
Si se ha decidido pagar la deuda al FMI por US$ 9500 millones, por el 1,8 % de ese monto (US$ 177 millones) el Gobierno puede aliviar a los productores de maíz como si ocurriera una lluvia de 200 milímetros.
El autor es director de AgriPac Consultores ( www.agripac.com )