Indicadores agropecuarios. Los precios bailan al compás del clima
Por un motivo u otro los mercados mantienen su tendencia sostenida a firme siguiendo un patrón de alta volatilidad al igual que lo sucedido con los pronósticos climáticos. Tanto la soja como el maíz y el trigo son mercados que en estos momentos están siendo más influidos por el clima sobre las planicies americanas que por la demanda.
Y por este motivo toda variación que se produce en el mercado de Chicago es transmitida al instante al piso de operaciones del nuestro Mercado a Término de Buenos Aires. Se reciben noticias cada hora sobre el clima, el ritmo de las siembras, la evolución y el estado de los cultivos, y sólo muy pocos "analistas" están evaluando hoy qué es lo que puede suceder de aquí hasta el año 2001.
¿Por qué? La respuesta es sencilla. En el piso de operaciones de Chicago, son los especuladores (conocidos como "specs") los que aprovechan los mercados climáticos para tomar posiciones "en favor" de la ola. Pasado el mercado climático, tienen que comenzar a desarmar posiciones que bien pueden seguir siendo en favor de la ola o en contra de ella. Cuando esto último sucede, generalmente el tamaño de la ola es mucho más grande que al comienzo.
¿Qué quiero decir con esto? Cuidado que si el mercado se da vuelta (por un cambio en el patrón climático, por ejemplo), los "specs" van a tener que salir de las mismas posiciones que tomaron y en un contexto totalmente opuesto puede producirse una mayor baja en el mercado.
Sin embargo, y para tranquilidad de nuestros lectores y productores, hoy no hay un solo climatólogo o meteorólogo en los Estados Unidos que diga que los farmers tendrán un verano lluvioso.
Para algunos, estos pronósticos pueden dar cierta seguridad en la toma de decisiones, en cuanto a coberturas se refiere, pero también a otros les puede surgir la pregunta: "¿Y si todos se equivocan?" Y es aquí donde nadie espera el cambio en el mercado, que no solamente va a influir en la campaña actual, sino también y con mayor intensidad en la próxima cosecha 2000/2001, que todavía ni siquiera se ha sembrado.
Con respecto al comportamiento de los "specs", la posición de los mismos en cada uno de los commodities está influida de manera diferente de los mercados. En términos generales, los especuladores tienen posiciones "largas" (compradas) en maíz y soja (se juegan a la suba por el factor climático) y venían de posiciones "cortas" (vendidas) en trigo. En este último caso, la suba de mitad de semana en el trigo Chicago tuvo como factor de peso la salida de posición de los fondos.
Si bien existen otros factores que están influyendo en el mercado de trigo, tanto en el nivel mundial como local, en los Estados Unidos y regional, cuando hablamos de nuestro mercado, hoy la presencia de Brasil en el mercado de trigo argentino puede definirse como el principal factor "alcista" tanto para el corto como para el mediano y largo plazo. En cambio el maíz y la soja, en estos momentos, son más chicagodependientes.
El girasol, capítulo aparte
El girasol es un capítulo aparte que no ha "reaccionado" de la misma manera en que lo hizo la soja. ¿Por qué? Hoy el mercado de girasol está sufriendo la influencia de dos factores clave: por un lado, la falta de demanda de la exportación (de semilla), que el año anterior exportó casi 900.000 toneladas y en el actual apenas llevan exportadas 75.000. Y, por otro lado, hay un fuerte aumento de las existencias de aceite no sólo en el nivel mundial, sino también en nuestro país.
Por ejemplo, las cifras que aporta la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagpya) en este sentido indican que los stocks de aceite crudo de girasol al 1º de marzo llegaron al récord de las 250.000 toneladas.
A manera de comparación, las existencias a igual fecha del año anterior apenas superaban las 124.000 toneladas. ¿Qué nos está diciendo esto? En primer lugar, que en estos momentos es muy difícil para las aceiteras poder aumentar sus ventas al exterior y, en segundo término, que estamos ante un factor de mercado "muy bajista" que se refleja en las cotizaciones del precio disponible. Sólo una mayor demanda puede llegar a revertir esta situación.
El autor de la nota es analista de mercados y director de Agri-PAC Consultores .
lanacionar