De buena fuente. Luces y sombras en el mercado de maíz
En 2008, EE.UU. aumentó sustancialmente el área de siembra de soja y disminuyó tres millones de hectáreas la superficie de maíz. Fue una jugada arriesgada, sin red de seguridad como hay en la soja gracias a Brasil y a la Argentina, que no admitía inconvenientes en el desarrollo del cultivo. Sin embrago, los problemas aparecieron. Las anormalidades climáticas durante la implantación y las inundaciones catapultaron los precios internacionales del cereal. El consultor Enrique Erize sostiene que "las ultimas estimaciones de rendimiento del cultivo en EE.UU. disminuyeron de los 9600 a 9300 kilos por hectárea como consecuencia de la emergencia lenta y despareja por los excesos de humedad y las bajas temperaturas". Ese rinde daría una producción menor a 300 millones de toneladas, contra los 330 millones del ciclo anterior. Todo un problema para el mundo. Esta realidad provocó recientemente una seguidilla de jornadas alcistas en Chicago.
* * *
Con una mirada más amplia, Erize admite que se mantiene la condición general de firmeza en el mercado internacional de granos, principalmente por la demanda estructural de China y la India, aunque algunos factores que apoyaban este comportamiento dan señales de cierta desaceleración. Por ejemplo, estima poco probable que el dólar siga debilitándose y advierte fuertes presiones para que EE.UU. reduzca el ímpetu impreso a la producción de etanol. Erize tiene dudas de que los altos precios internacionales se trasladen al plano local. Después de que la siembra de trigo pasara sin pena ni gloria, el próximo cultivo en la mira es el maíz. El consultor observa muchas dudas sobre su siembra, vinculadas al aumento de costos de producción y por la probable intervención oficial. Más allá de las retenciones, la plaza maicera tiene posibilidades de vivir un proceso similar al del trigo por su incidencia en la producción de pollos, carne y leche. "Todos estos destinos requieren 8,5 mill./t y no descarto alguna medida del Gobierno para desconectar el mercado interno del internacional", dice Erize.
lanacionar