En el sector agropecuario: la AFIP, ruralistas, exportadores. Posiciones enfrentadas
Por Héctor Müller De la Redacción de LA NACION
Por uno u otro motivo la cadena agroalimentaria continúa elevando su voz en contra de las decisiones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Uno de los temas, para la Sociedad Rural Argentina (SRA), es la engañosamente denominada devolución "automática" del IVA a los productores por la venta de granos, "que no se cumple".
Haciéndose eco del reclamo generalizado de la producción, la entidad ruralista advierte que no reciben sus legítimos derechos por la inequidad y discriminación de que son objeto desde la vigencia de la resolución 1384 y sus modificatorias.
En síntesis, las expresiones son claras: se discrimina a los productores con modifiiaciones en las alícuotas; se compran insumos al 21% y se pagan por los productos sólo el 10,5%; el contribuyente acumula crédito fiscal, que es un préstamo a tasa cero al Estado; se resta capital de trabajo ante el inicio de la campaña gruesa y, también, se atenta contra la inversión y se demora la reactivación.
Escasa devolución
En esa misma línea también se ubica Coninagro, que advierte que de una deuda de 200 millones de pesos en concepto de devolución del IVA, la AFIP sólo devolvió 25% con plazos vencidos de acuerdo con las resoluciones vigentes. La entidad cooperativa ya se había anticipado a los hechos y criticó en su oportunidad el sistema puesto en vigencia por la resolución 1384 que cambió el régimen de retención del IVA a la comercialización de granos.
Dijo en su momento que los productores iban a ser los perjudicados por la difícil recuperación del gravamen y por la metodología de recaudación. Ahora, observa con preocupación que, además de no cobrarse la devolución del IVA por la venta de los granos, los productores aumentaron más sus costos por haber tercerizado la AFIP el registro de las operaciones.
Desde Coninagro se plantea que urge un cambio en el tributo. Que genere responsabilidades más equitativas y beneficios más directos hasta tanto se logre una reforma tributaria integral. La Rural también instó a que se revea de inmediato este sistema de devolución de retenciones de IVA, de modo tal de hacer realidad una obligación fiscal ineludible del Estado para con los productores.
Mario Llambías, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), sostiene que hay estadísticas que muestran que los reintegros son muy bajos. En algunos casos por problemas burocráticos de mala confección de las planillas y en otros, por una manifiesta lentitud y esto es considerado como muy grave porque se puede descreer de un sistema que, para permitir que las operaciones se puedan realizar correctamente, tiene que funcionar muy "aceitadamente".
Pero hay otro tema que continúa generando fuertes controversias: el proyecto de reforma del impuesto a las ganancias impulsado por la AFIP, que se encuentra en manos de los senadores nacionales y por el cual se exige valuar las exportaciones en función del precio a la fecha de embarque.
Anteanoche, en un nuevo aniversario de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya), Miguel Campos, fue muy tajante en su discurso: "Las autoridades nacionales hemos encarado el firme compromiso de combatir el comercio desleal. Ello otorga una competitividad falsa a quien no la tiene. La evasión y la elusión impositiva resulta uno de los delitos más condenables, no estando exenta de la misma el comercio de productos agropecuarios".
Dos días antes y ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Campos también afirmó que el proyecto que se encuentra en el Senado no significaba el "apocalipsis" del mercado granario.
El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José María Gogna, sostuvo, sin embargo, que el sector estaba enfrentando "la amenaza" de que ese proyecto se transaformara en ley.
Precios y renta
Para el titular de la Bolsa de Cereales, la solución que se plantea, que por otra parte no reconoce precedente en el mundo, pende sobre el sector como una amenaza que impactará muy negativamente sobre los mecanismos de formación de precios y sobre la renta de los productores.
¿Puede haber dos verdades absolutas?, seguramente no. ¿Puede haber soluciones alternativas?, seguramente sí. Gogna lo expresó en su discurso -"sabemos que existen soluciones equidistantes y están a disposición de las áreas responsables del Gobierno, contamos con su responsabilidad y comprensión"- y esto es lo que se espera que evalúen los senadores antes de que decidan la votación.
¿Cuál es la intuición del campo? Llambías entiende que alguna vez tendrá que comenzar a mirarse al agro como lo que realmente es: un sector dinamizador, que ha reactivado la economía, y al que es necesario darle resto para que continúe desarrollándose y ampliando las fuentes de trabajo.
Un sector que, además, invierte en el país, es el único que puede producir un desarrollo equilibrado en el interior y que, con más de 8000 millones de pesos anuales que aporta, ha pasado a ser la base de la recaudación del país.
lanacionar