Fertilidad 2009. Prácticas de manejo de cultivos
Durante el simposio Fertilidad 2009, desarrollado la semana pasada, con la organización del Instituto Internacional de Nutrición de las Plantas Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, se presentaron las mejores prácticas de manejo para los cultivos y los sistemas de producción. La exposición estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Manuel Ferrari, de INTA Pergamino; el doctor Jorge González Montaner, de la Región CREA Mar y Sierras, y el doctor Martín Díaz Zorita, de la UBA y el Conicet.
Acerca del maíz en la región pampeana central, Ferrari explicó que dicha región es típicamente maicera y recordó que ese calificativo se acuñó en la década del 70, cuando había 100.000 hectáreas sembradas con el cereal.
Se refirió además a las formas de organización de la producción, manifestando que coexisten dos situaciones: "la del campo propio con objetivos a largo plazo y prácticas de manejo sustentable, donde el maíz y el trigo son componentes importantes del sistema, y la del campo arrendado donde no hay prácticas de manejo sustentable y donde predomina el monocultivo. Esto último representa casi el 70% de las situaciones" explicó.
Objetivos
Respecto de las mejores prácticas de manejo (MPM) aseguró que hay cuatro objetivos por cumplir: productividad, rentabilidad, sustentabilidad y salud ambiental. "Los modelos de producción actual hacen que cada vez sea más difícil cumplir estas metas, los problemas más serios de fertilidad exceden la problemática de un cultivo, son de carácter global e intrínseco al sistema productivo", concluyó Ferrari.
Montaner habló sobre los MPM en trigo, cebada y colza y se refirió a la coyuntura política. Remarcó la importancia de hacer análisis caso por caso según ambientes y aseguró que los productores tradicionales de cultivos de cosecha fina en la región Mar y Sierras enfrentan una campaña de persistencia de conflicto con las autoridades, intervencionismo de los mercados y ausencia de previsibilidades.
Respecto del manejo integral de nutrientes en sistemas agropecuarios en el oeste de la región pampeana, Días Zorita indicó: "La región oeste se caracteriza por una alta limitación, hay sequía permanente, y el agua es lo que define el rinde, por lo que es extremadamente necesario conocer el dinamismo de la región y hacer un diagnóstico inteligente de la misma".
Destacó que los suelos se caracterizan por tener una moderada a baja fertilidad, con deficiencia de nitrógeno, limitaciones de fósforo y potenciales necesidades de azufre. "El manejo de los suelos se realiza con prácticas conservacionistas que consideran siembras bajo cobertura de rastrojos en cero labranza. Así se logra mejorar la protección del suelo contra procesos erosivos, la conservación de materia orgánica y una mayor eficiencia en el uso del agua y consiguientes mejoras en la capacidad productiva de los suelos", afirmó Díaz Zorita.
lanacionar