Diez empresas del sector crearon un programa de incentivos y beneficios para los productores llamado Sembrá Evolución
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XSNV4ODAMZERHAOXFAIXI3PWM4.jpeg)
La industria semillera lanzó al mercado local un nuevo modelo de comercialización de semillas. Si bien desde el año pasado se encuentra en funcionamiento para la soja con tecnología Enlist, con el nombre Sembrá Evolución, los diez semilleros más importantes del país, y a través de una plataforma digital, buscan brindar a los productores un acceso permanente con beneficios a los últimos avances en genética y biotecnología y a las nuevas tecnologías.
Fue así que Bioceres, Brevant, Don Mario, Illinois, Macro Seed, Nidera, NK, Neogen, Pioneer y Stine se unieron en pos de crear un “novedoso” sistema de comercialización de semillas que incorpora los últimos avances en genética y biotecnología con el uso de licencias y donde se “propone una nueva forma de relación entre los productores, comercios y la industria de semillas, de manera simple y sencilla”.
Según informaron, desde esta campaña se podrá adquirir cualquier variedad de soja con tecnología Enlist y otras variedades tolerantes a glifosato, proveniente de los semilleros adheridos. Y a partir de 2023 se sumará el trigo para luego incorporar otros cultivos como maní, garbanzo, arveja y otras legumbres. Así lo comentó Máximo Cardini, de GDM Argentina, durante la presentación del programa.
“Buscamos la integración de semilleros, comercios y productores, en pos de oportunidades y beneficios para cada uno de ellos. Primero, el acceso a lo último en genética y biotecnología a través de comercios autorizados. Segundo, un mejor servicio y atención al productor a través de herramientas digitales que facilitan y simplifican la operatoria. Y tercero, comercios trabajando de cerca con los productores para ofrecer un excelente asesoramiento técnico y comercial”, detalló.
Para Victoria Serigos, de Corteva Agriscience, este modelo simplifica, agiliza y flexibiliza la operatoria y gestión. “Es una novedosa manera de incorporar lo último en tecnología de cultivos. El modelo de comercialización incluye a todos los eslabones de la industria. El sistema se monta sobre los canales habituales comerciales, donde los multiplicadores y comercios autorizados son el eje central. Luego, se complementa con una plataforma única de gestión digital”, dijo.
La ejecutiva aclaró que se trata “de un acuerdo privado entre las empresas y los productores, que tiene que ver con los derechos de la propiedad intelectual de genética y biotecnología” y, donde el Estado no tiene injerencia.
“Lo que trae como novedad este sistema es la integración de todos los actores, promoviendo la comercialización sobre los canales habituales, en la venta de semillas certificadas y cuando un productor decide hacer producción de nuevas semillas se incluyen todos los derechos y esto no estaba en el modelo anterior”, indicó.
Contó que el programa nació el año pasado con el lanzamiento de las variedades de soja con tecnología Enlist, que se sembraron a partir del 2021. “Básicamente a lo que apunta es traer algo superador a lo que existe en la actualidad: un modelo unificado e integral, donde se incluye a todos los semilleros y a toda la biotecnología y que está abierto a otros cultivos. Está digitalizado por que busca soluciones más tecnológicas para los productores y la forma de acceder a todo lo nuevo en genética y tecnología”, explicó a LA NACION.
Para la ejecutiva, como todos los cambios, a veces generan un tiempo de entendimiento y aceptación, pero al ser un modelo superador va a ser un sistema tomado y aceptado: “Es un modelo que se monta por el canal habitual de comercialización”. Acotó que “es la forma de acceder a lo nuevo en genética y biotecnología”.
Según informaron, lo que busca solucionar el nuevo programa es el uso propio de las semillas, donde en general los productores reservan una porción de su cosecha para usarla luego como semilla en la próxima campaña. Es por eso por lo que las empresas semilleras establecieron un patrón de nombre “Hectáreas Tecnológicas (HT)”, que según se detalla en su página web es “la unidad de medida universal para adquirir genética y biotecnología (G+T) o solo genética, a través de la compra de semilla fiscalizada o para producción de nueva semilla”.
En este contexto, dijeron que ese valor de la HT de las distintas variedades dependerá de cada compañía semillera, que año a año publicará en su propia web el valor de la nueva producción, que “incluye el pago de todos los desarrollos (G+T) para la siembra de una hectárea de dicha variedad”.
Otro de los beneficios que posee el nuevo modelo es el Programa de Precertificación de Hectáreas (PPH), donde el productor podrá entregar toda la producción, sin necesidad de segregar tecnologías en la cosecha y sin pagos adicionales: “La adhesión a PPH es gratuita y voluntaria y se realiza mediante aceptación de los Términos y Condiciones al momento de realizar la declaración del plan de siembra”.
En este sentido, Lucas Crimella, de Stine Semillas, señaló que “Sembrá Evolución” es un modelo abierto a todos los cultivos y semilleros que quieran participar del mismo. “El productor puede comprar semilla certificada en los comercios autorizados, que son aquellos que tienen licencia con el semillero. Podrán consultar en la página de cada semillero el listado de comercios autorizados”, subrayó.
A su turno, Damián Torino, de Nidera Semillas, dio detalles acerca de la obtención de la licencia de uso, donde “el productor, a través de la autogestión o del comercio autorizado, puede ingresar en la página y solicitar la licencia de uso para la marca de variedades que fuera a sembrar”.
“Con un simple ingreso de los datos de la empresa y posterior firma, queda emitida la licencia. Esta la otorga cada semillero para las variedades que comercializa bajo Sembrá Evolución, sean Enlist, o tolerantes al glifosato, o convencionales. Por ejemplo, para todas las variedades Enlist®, Nidera va tener una licencia que incluye todas las variedades Enlist que comercializamos; luego otra licencia para las variedades de soja resistente al glifosato y trigo. Si un productor siembra variedades de diferentes semilleros, deberá firmar la licencia con cada de ellos. Se extiende por única vez”, explicó.
Por último, Serigos destacó el nuevo sistema al que ve “sumamente” positivo, con grandes beneficios: “En primer lugar, hay un beneficio económico para que el productor compra semilla certificada versus que haga su propia semilla, y por otro en la adquisición de la Hectárea Tecnológica (HT)”.
Más leídas de Campo
Reacción. El ácido tuit de un productor por Silvina Batakis y su postura sobre las retenciones: “A los botes”
Sin "festival de importaciones". No consigue un repuesto original del exterior y se paralizó su trabajo
Informe impactante de FAO. En la Argentina se pierden más de US$1300 millones por el jabalí
Entidades. Se eligieron nuevas autoridades regionales de CREA
Últimas Noticias
Las causas. Fertilizantes: fuerte desventaja de la Argentina versus Brasil y Uruguay
Jaque a un motor económico. Con gran parte de la cosecha por vender, la falta de gasoil no le da tregua al campo
Sin "festival de importaciones". No consigue un repuesto original del exterior y se paralizó su trabajo
"Combo vergonzoso". Pese a la llegada de Batakis, el campo mantiene el cese de comercialización
Operativo de la AFIP. Desarticularon supuestas maniobras en acopios por cientos de toneladas de granos
Informe impactante de FAO. En la Argentina se pierden más de US$1300 millones por el jabalí
Dólares. Importaciones: temen que baje la siembra de maíz por restricciones para los fertilizantes
Insumos. Maíz: presentaron novedades para la campaña 2022/2023
Entidades. Se eligieron nuevas autoridades regionales de CREA
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite