Perspectivas 2004: la campaña agrícola 2004/2005. Puja por los alquileres de campos
Resulta muy probable que los montos por pagar sean por lo menos iguales, o a lo mejor mayores, a los que se abonaron en la campaña 2003/2004
Abraham Maslow, neoyorquino, psicólogo de amplia reputación en el ámbito mundial concibió en la mitad del siglo pasado una teoría sobre el comportamiento humano y su relación con las empresas que aún hoy es ampliamente valorada por las doctrinas modernas de la administración de las organizaciones con fines de lucro.
Decía resumidamente: "las personas tienen dos tipos de necesidades, las de carencias (comer, beber, estimación, aceptación, valoración, protección y seguridad, entre otras) y las de autorrealización para vivir en plenitud (trabajos creativos, amplio dominio de las actividades y recompensas y reconocimientos). Obviamente, primero es necesario satisfacer las de carencias y luego las de las recompensas.
Esta teoría pareciera que va aplicarse con fuerza en el alquiler de campos de la campaña 2004-2005.
"No va a bastar con llegar a un acuerdo económico sea en quintales o dólares para alquilar un campo. Los arrendatarios van a tener que otorgar un valor agregado al dinero. Por ejemplo, asesorar a los dueños en fijar posiciones para la venta de granos, mantener el casco de un campo, realizar arreglos de infraestructura, mantener una arboleda, asesorar con especialistas sobre las empresa familiares, etc. Los dueños quieren más que plata, habrá que otorgarles servicios adicionales", comentó Marcos Rodrigué, ex presidente de Aacrea y productor que estima ampliar la superficie sembrada sobre campos de terceros en un 25 por ciento a la actual.
Todo parece indicar que la campaña 2004-05 va ser muy buena para el campo. Por lo tanto, la puja por los alquileres va a ser grande.
Resulta muy probable que los montos por pagar sean por lo menos iguales, o a lo mejor mayores, a los que se pagaron en 2003/2004. Claro está, serán parecidos en valor de quintales de producto, pero un 20 por ciento superiores a los de la campaña 2002-03 si la comparación se realiza en dólares. Variación atribuible a la suba del precio internacional de los granos cotizados en la moneda norteamericana.
"Se van a buscar campos por todos lados para reinvertir lo cosechado en esta campaña y porque es un buen negocio producir. Conozco gente del centro sur de Santa Fe que está buscando campos para sembrar granos en Río Negro y hasta en Chubut. Increíble", comentó Cristian Broglia productor y asesor santafecino.
Una decena de productores consultados acerca de cómo encararían la próxima campaña 2004-05 coincidieron en por lo menos cuatro puntos bien concretos:
1) El valor de los campos comparando diciembre de 2003 con respecto al mismo mes de 2002, aumentó en promedio y en forma global un 10 por ciento. El interés por producir en el campo está latente y resulta un negocio razonable para inversores.
2) Hay dinero "boyando" tanto de productores como de comerciantes, profesionales, industriales y pequeños inversores que estarían gustosos de "enterrarlo" en la producción de granos.
3) Si la soja se mantiene con los márgenes actuales será posible esperar un aumento en el área sembrada en la próxima campaña. También será posible esperar buenas inversiones en maquinaria agrícola y equipos de riego.
4) Si los dueños de la tierra desean que se mantenga una rotación agronómica aceptable en sus predios en la que se introduzca el maíz, el sorgo o el girasol, se van a tener que adaptar a cobrar alquileres diferenciales. Por ejemplo, para un mismo campo, 10 quintales para soja y 20 quintales para maíz.
Precios
Algunos ejemplos concretos de alquileres concretados o a punto de hacerlo son: Marcos Juárez, 250 dólares por hectárea; Chaco y Santiago del Estero, 120 dólares y unos 10-12 quintales de trigo (140-150 dólares) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
En el otro extremo podría darse el caso de zonas en la que se registre algo de desaliento en materia productiva como las del centro de Córdoba, en donde la prolongada sequía hizo sentir sus efectos en el trigo que ya se cosechó (y que para algunos sólo sirvió para salvar costos y un poco de margen) y en la actual siembra de soja. Un productor de Chalatea, a 40 kilómetros de Jesús María, en Córdoba, contaba que estaba contento porque le habían rechazado una oferta para alquilar (en la campaña actual) de 12 quintales de soja. Los propietarios pretendían 14 quintales. Allí la campaña no fue buena.
El aporte de la industria de la tecnología
Después de un 2003 favorable, Carlos Becco, presidente de ACTA, pidió "que se solidifique el envión"
Los números de 2003 fueron favorables para la industria de la tecnología. Aumentó la demanda de fertilizantes, de productos veterinarios, de semillas y de productos fitosanitarios respecto de 2002, pero de cara al año que recién se inició, Carlos Becco, presidente de la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA), expresó su "cauto optimismo".
"Nos encontramos ante un buen panorama, pero ¿cuánto va a durar? Los precios internacionales de los granos son buenos, pero en algún momento van a bajar, ¿cuándo? ¡Esa es la pregunta del millón! dijo Becco a LA NACION.
Acto seguido se refirió a las retenciones, "una pesada carga para la competitividad del productor y una seria limitante para la adopción de tecnología".
"Podemos entender su vigencia como resultado de la actual emergencia socioeconómica, pero es de esperar que el Gobierno cumpla con su anunciada intención de reducirlas gradualmente hasta su eliminación" , dijo el presidente de ACTA. "Pero si no se hace o se las aumenta, todo se puede pinchar", agregó.
Becco alertó sobre el acuerdo con los acreedores internos y externos, la restitución del crédito y el panorama de inversiones, entre otros aspectos."La tendencia es buena, pero con dudas, hay que solidificar el envión", dijo Becco. ¿Qué va a pasar con las regalías globales?, se preguntó a continuación. ¿Se pondrán en marcha? ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Habrá retribución a la investigación? "No hay ningún proyecto todavía para discutir", enfatizó. Sostuvo, también, que es necesario avanzar hacia una consolidación cada vez mayor del Estado de Derecho, para acelerar la salida definitiva de una crisis que aún no ha terminado.
"Es todavía muy alto el nivel de informalidad en el sector, con su correlato de evasión impositiva y competencia desleal, lo que dificulta y demora la decisión de inversiones por parte de nuestra industria", dijo el especialista al momento de realizar el balance. Becco lamentó que sólo el 18% de la siembra total de soja sea con semilla certificada. Según expresó, la industria semillera ha continuado trabajando con ahínco por el país y su agricultura y en conjunto con las autoridades sigue luchando para limitar el perjudicial avance de la "bolsa blanca" de semillas autógamas.
Ese avance daña seriamente a la industria que investiga y trabaja legalmente, y también al fisco, por alentar la evasión impositiva. Y que, sobre todo, daña seriamente al país, por el desaliento a la inversión en innovación tecnológica e investigación.
lanacionar