La soja, el maíz y el trigo, los tres principales cultivos que tiene la Argentina para exportar al mundo, pasarían a generar pérdidas a los productores en campo alquilado con retenciones de más del 30% en el primer producto y por encima del 11% en los últimos dos cereales.
Estos datos se desprenden de un informe que hizo la consultora AZ Group con valores actuales, rindes promedio a nivel nacional de las últimas cinco campañas agrícolas y rendimientos de diferencia (sin incluir impuestos), esto es cuántos kilos se deben obtener a campo para cubrir los costos clave de la producción.
Ayer, el Gobierno dejó en 30% las retenciones a la soja y en 12% al trigo, el maíz y otros productos.
"En soja, con retenciones por encima del 30% no se llega a cubrir los costos. En maíz, con derechos de exportación superiores a 11% con rindes promedio tampoco se logran cubrir los costos. En el caso de trigo, con derechos de exportación superiores a 11% tampoco se alcanzan a cubrir los costos con el rinde promedio de la Argentina", remarca la consultora.
En soja, el rinde promedio nacional de los últimos cinco ciclos productivos es de 3 toneladas por hectárea.
Cuando se pasa a una retención del 30% la ecuación queda casi empatada, ya que se requiere como rinde de indiferencia 2,98 toneladas por hectárea para pagar los costos, sin descontar impuestos.
Por otra parte, con un derecho del 35 por ciento habría que sacar al menos 3,18 toneladas por hectárea. Vale recordar que el rinde promedio nacional de las últimas cinco campañas fue de 3 toneladas.

Respecto del maíz, el rinde promedio de las últimas cinco campañas se ubicó en 7,3 toneladas por hectárea. Con retenciones que trepen al 12% ya habría que obtener 7,4 toneladas para no perder plata y si volvieran a una tasa del 20%, como ocurrió durante el kirchnersimo, en este caso se tendrían que lograr 8,5 toneladas.
En la zona agrícola núcleo estos rindes pueden ser, si el clima acompaña, más fácil de lograr, pero es complicado en las regiones alejadas de los puertos donde también influyen los altos costos de los fletes.
En cuanto al trigo, su rinde promedio nacional dio 3,07 toneladas por hectárea en las últimas cinco campañas. Ya con 12% de retenciones habría que obtener 3,08 toneladas para no perder plata.
Con un derecho de exportación de 15% se tendrían que conseguir 3,22 toneladas por hectárea para no perder plata con el cultivo y luego 3,66 toneladas por hectárea si la retención se ubicara en el 23%, tasa que hubo con Cristina Kirchner.
"El principal efecto de esta realidad es que se concentraría la superficie de cada cultivo en las zonas donde se ve favorecido, ya sea por características geográficas o agroambientales. Por ejemplo, al aumentar las retenciones en el cultivo de maíz es muy probable que en futuras campañas disminuya la superficie en aquellas zonas alejadas de los puertos", señala el trabajo de la consultora.
"En el caso del trigo, se puede esperar que en zonas donde el potencial de rendimiento no alcance los rindes de indiferencia, se remplace por cultivos de servicio (para tener cubierto el suelo) o simplemente se siembre un cultivo de grano grueso. Así, se concentraría la mayor producción en la zona triguera y disminuiría la inversión por hectárea sembrada", agrega.
El campo hoy en más del 80% del área agrícola está afrontando una falta de humedad que genera incertidumbre sobre la finalización de la siembra de soja y maíz y la producción de la nueva cosecha.



Temas
Más leídas de Campo
En todo el país. Se declaró la emergencia sanitaria por el temible virus de Encefalomielitis equina
Mercado de vacunos. Saldo a favor de los novillos en Cañuelas, pese al aumento de la oferta de hacienda
“Aunque no resulte simpático”. Un senador electo de Milei adelantó que no habrá cambios inmediatos para el campo