De buena fuente. Son satisfactorias las tasas de preñez en los rodeos de cría
Los primeros resultados de las palpaciones rectales del servicio de 2009 muestran resultados alentadores: valores de preñez superiores al 90% son frecuentes en establecimientos bien manejados de la Cuenca del Salado. "Estuvimos revisando las vacas la semana pasada con el veterinario y medimos 94% de preñez, un índice muy superior al de los últimos años", admitió un productor de Saladillo.
La principal explicación de estos comportamientos favorables sería el excelente estado corporal alcanzado en los vientres, producto de la gran disponibilidad de forraje que generaron las lluvias de fin de 2009 y de 2010. "Las vacas están fuertes y criaron terneros muy pesados, que llegan con 200 kilos o más al destete", afirmó un asesor de Roque Pérez. Vendidos a 6-7 pesos por kilo, los terneros dan un ingreso interesante al criador, luego de varios años de enfrentar la situación contraria. La gran disponibilidad de pasto también está permitiendo el engorde de la vaca vacía tras el tacto, una circunstancia que permitirá vender más kilos a mayor valor.
***
Los invernadores enfrentan un panorama menos alentador. Las bajas temperaturas de los últimos días detuvieron el crecimiento de la alfalfa y hay poco forraje proveniente de las gramíneas de crecimiento otoño-primaveral. Los verdeos de invierno todavía no alcanzan desarrollo suficiente para el pastoreo.
"No se ve cebadilla en las pasturas porque la sequía la desplazó del tapiz y porque no hay nuevos nacimientos ante la escasez de lluvias durante marzo y abril", lamentó un productor del sur de Santa Fe.
Tampoco hay muchas plantas de festuca, una de las especies más resistentes a condiciones desfavorables como las de 2009. Esta circunstancia está impulsando a algunos invernadores a volver a armar los corrales del año pasado para alimentar con grano y sacar los animales más pesados y embalar a los más livianos con suplementación.
El comportamiento no es caprichoso. En pocos días más las primeras heladas secan lo que queda verde de sorgo de Alepo y gramón, y hay pocas pasturas realmente productivas. Mientras tanto, los frigoríficos y matarifes están muy necesitados de hacienda gorda, sobre todo para consumo, y se prevé que ese comportamiento comercial persistirá muchos meses. Sucede que, a pesar de la suba de precio, la carne ha vuelto a ser elegida por el ama de casa, por el incremento de valor de los sustitutos.