Trabajo en red para investigar y combatir el flagelo en el país
Se creó un organismo interinstitucional
Acaba de constituirse la Red Interinstitucional contra la Fiebre Aftosa. Integrado por el Centro de Virología Animal (Cevan), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), y el laboratorio Biogénesis, el emprendimiento está orientado a optimizar la investigación y el desarrollo para combatir el flagelo. A partir de enero de 2004, la iniciativa habrá de ser imitada por países miembros de la Unión Europea.
El doctor Eduardo Palma, coordinador de la Red, anticipa que "no se trata de un organismo burocrático, sino de un esfuerzo para integrar a los distintos equipos de investigación, potenciando su tarea que, hasta ahora, resultaba aislada o dispersa".
La idea comenzó a gestarse durante la crisis provocada por la reaparición de la enfermedad, cuyas consecuencias alcanzaron a toda la cadena de valor de la carne, con ingentes pérdidas económicas, el cierre de mercados y una generalizada desconfianza por parte de los compradores, aún vigente.
Siempre la verdad
El doctor José La Torre, director del Cevan, organismo dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, asegura: "Este comité no miente. Quienes lo integramos hemos asumido el compromiso de decir siempre la verdad. El productor debe tomar conciencia: no podemos seguir sin ofrecer máximas garantías y sin trazabilidad; debemos demostrar que estamos trabajando bien".
"Nos une un tema que marcó nuestra vida: la aftosa", revela la doctora Ana Sadir, del INTA Castelar. El Instituto coopera en lo inherente a la caracterización del antígeno, por biología molecular y metodología clásica. Asimismo, lleva a cabo pruebas para "normatizar los tests de diagnóstico y comparte el uso de los boxes de alta seguridad, en los casos que resulte necesaria la evaluación de vacunas en la etapa experimental". La articulación de las actividades públicas y privadas "resulta imprescindible", asegura.
La doctora Verónica Torres Leedham, responsable del Laboratorio de Referencia del Senasa coincide con sus colegas. "Este esfuerzo conjunto ofrecerá sólidos fundamentos científicos para respaldar las acciones que se llevan a cabo. Debemos ser inflexibles en materia de sanidad", definió.
Tras señalar que el último embate de la aftosa se controló en tiempo récord, merced a la decisión y a la labor de productores, técnicos, fundaciones, entidades y el sector público, el doctor Rodolfo Bellinzoni, gerente de manufactura del laboratorio Biogénesis, subraya "la ventaja de la sinergia, no sólo en beneficio de la comunidad científica, sino del país en su conjunto". A su criterio, "a medida que la red se consolide, seguramente ingresarán otros participantes, particularmente del ámbito privado".
Ana Sadir no vacila: "La vacunación deberá prolongarse en el tiempo. No olvidemos que la aftosa es un tema regional. Mientras exista el virus en alguno de los países del área, no es posible abandonar las campañas".
Sin infección
"Un animal puede estar enfermo, sin manifestar signos clínicos, pero puede estar infectado y representar un peligro para otros ejemplares", advierte Palma. Si se lograse diferenciar a ese individuo de aquel otro que está infectado, se plantearía una nueva alternativa. El término "infección", que se introdujo en el código zoosanitario, "crearía una nueva categoría", anuncia. En consecuencia, además de la condición de país libre de aftosa con vacunación, se podría aspirar al status de "país libre de aftosa, sin infección, con vacunación".
Tal circunstancia, permitiría acceder a un nivel equivalente al que rige para los países libres de aftosa sin vacunación. "Hacia esa meta nos encaminamos. Para ello se requiere un método diagnóstico que permita certificar de modo inequívoco que los animales están libres del mal", arguye.
La innovación ya comienza a trascender las fronteras. La Torre adelanta que, en enero de 2004, en el ámbito de la Unión Europea se conformará una red semejante. Se prevé la participación de centros de referencia, laboratorios de investigación y organismos internacionales especializados. "Esto confirma -concluye el científico-, que mientras haya un país afectado, el riesgo sigue latente para todos".
lanacionar