Debate / Encuentro del Foro Nacional de Agricultura Familiar. Un sector de la agricultura con peso propio
Los pequeños productores dijeron que "la mayoría de las medidas del Gobierno no les llegan" y reclaman políticas y un cambio de modelo
Tienen el diálogo abierto con el Gobierno desde hace tres años. Lograron la aprobación de algunas medidas para favorecer sus producciones y no quieren negociar al lado de las entidades rurales. Los 250.000 pequeños agricultores agremiados en el Foro Nacional de Agricultura Familiar (Fonaf) son un sector atípico dentro del ruralismo y, aunque aseguran tener una buena relación con el sector oficial, afirman que las medidas anunciadas recientemente para favorecer a los productores chicos no son efectivas para su sector.
"Muchos productores chicos no están formalizados, por lo difícil y caro que es tener los papeles al día. Así que los subsidios, reintegros, compensaciones y créditos pensados desde el Gobierno para el campo no nos llegan", explicó Pedro Cerviño, coordinador del Fonaf, y disertante del encuentro de la Mesa Nacional de este foro, realizado estos miércoles y jueves en Capital Federal.
"No puedo decir si la devolución de retenciones a los productores de menos de 500 t sirve, porque no hago granos. Sólo digo que para que las producciones chicas subsistan se necesita una política integral, elaborada por gente que este metida en serio con el tema y con un panorama a largo plazo", dijo Cerviño, que luego agregar que para el Fonaf los pequeños productores de la Argentina no son 61.000, como evalúa el Gobierno, sino 250.000.
Marcial Coronel, uno de los varios delegados del Foro llegados para el encuentro, opina por su lado que medidas como el subsidio a los fletes, es otro de los beneficios oficiales a la producción a los cuales un agricultor de escala chica jamás accederá. "Para llenar un camión se necesitan 30.000 kilos, un volumen que no manejamos", explicó Coronel, actualmente agricultor en Clorinda, pero con una experiencia de diez años de trabajo en Buenos Aires que lo convencieron de que "no hay nada como los pagos de uno".
"Otro tema son los créditos. Para acceder a un crédito o a una compensación necesitas un título de propiedad de la tierra. Y hoy en día el 90% de los agricultores chicos y familiares tiene una situación irregular de tenencia de tierra", explicó Coronel. "Encima ahora están llegando muchos yanquis y grandes productores a la zona y tenemos una cantidad de desalojos, porque la tenencia veinteañeal no se respeta", explicó Coronel.
Dionisia Maliqueo es otra de las delegadas del Fonaf que viajó varias horas en ómnibus para asistir al encuentro. Llegó desde Sarmiento, en Chubut, en un lugar ubicado a 300 kilómetros de la ciudad más cercana. En su carácter de mapuche-tehuelche, Dionisia tiene doble representación en el encuentro del Fonaf: está acá por las comunidades originarias y por los agricultores familiares de Chubut.
"¿Anotarse en compensaciones o reintegros? Vivimos a 300 km de la ciudad. Además, no podemos estar en la AFIP o en el monotributo por una cuestión de baja rentabilidad: no nos dan los números. La mayoría de las medidas que se hacen sólo piensan en grandes productores, no en los que no tenemos acceso a nada", dijo Dionisia, que vive en un poblado adonde no hay luz y ahora, en nombre de su comunidad, está tramitando la recuperación de 100 hectáreas "porque lo único que queremos es tener un pedacito de tierra para poder producir".
Cerviño, Coronel y Maliqueo son sólo parte de una foto de un sector que poco se tiene en cuenta a la hora de hacer políticas. Y que sin embargo, tiene presencia en casi todos los rincones del país, de Jujuy a Tierra del Fuego y de Misiones a Cuyo.
Pero, nobleza obliga, los productores reconocen que, desde que se conformó el Foro hace tres años, tuvieron un diálogo fluido con sus interlocutores en la Secretaría de Agricultura, y hasta lograron dos medidas largamente soñadas: la Subsecretaría de Desarrollo Rural y un registro adonde se anotarán a los agricultores familiares de todo el país. "Si mantenemos esta línea de trabajo, vamos a tener una participación mucho más activa en el desarrollo de este sector", dijo el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, al hablar en el encuentro de la creación de la subsecretaría en cuestión.
Políticas integrales
"¿Y cuáles son las políticas que necesita un sector como el de los agricultores familiares?", preguntó LA NACION a Cerviño. "Queremos discutir un cambio de modelo. El actual promueve la concentración, el monocultivo y el desarraigo. Nosotros proponemos un modelo mutifuncional, que frene la migración a las ciudades, genere empleo y apunte a la soberanía alimentaria", remarcó Cerviño.
Entre las medidas que piden los agricultores, la primera en la lista es la diferenciación impositiva. "No debemos ser tratados igual que Luciano Benetton, que tiene miles de hectáreas en la Patagonia, y paga la misma retención a la lana que una de nuestras cooperativas", ilustró Cerviño. "Debe haber un sistema impositivo diferenciado, alguna figura que nos permita estar en blanco y no pagar, por la mínima rentabilidad que tenemos".
La segunda, también muy importante para Cerviño, es el apoyo a la estructura de comercialización y agregado de valor a los alimentos. "Necesitamos incentivos como los que tienen las industrias, pero destinados a nosotros, que promuevan la instalación de fábricas y plantas adonde se envase, elabore y agregue valor, en fin, para que produzcamos alimentos", destacó Cerviño.
Otras prioridades para el sector son la necesidad de infraestructura de caminos, salud y energética y el problema de la tierra, ya que la mayoría de los pequeños agricultores tiene problemas de titularidad. "Debe haber un plan de regularización en este sentido, y también una reforma agraria profunda, que no significa quitar tierras a ricos para dársela a los pobres, sino facilitar el acceso a la tierra a los agricultores familiares", finalizó.
lanacionar