El costo de vida: negociaciones para que se mantengan los precios. Carne: el Gobierno rechaza el diálogo con productores
No recibirá a las entidades que se negaron a firmar el pacto de precios; silencio de la Rural
Dos días después de que la Sociedad Rural Argentina (SRA) solicitó dialogar directamente con el presidente Néstor Kirchner y la ministra de Economía, Felisa Miceli, para buscar una solución al conflicto por los precios de la carne –dejando de lado al secretario de Agricultura, Miguel Campos–, el Gobierno descartó ayer negociar con las siete entidades que hace una semana se negaron a firmar un acuerdo para mantener precios, como la Sociedad Rural (SRA).
"No va a haber ninguna reunión con los que no firmaron. En cambio, la ministra se va a encontrar en los próximos días con las ocho entidades que sí adhirieron al convenio para seguir avanzando en sus distintos puntos", expresó anoche a La Nacion un vocero del Ministerio de Economía.
Conocida la postura del Gobierno, ayer las autoridades de la SRA prefirieron llamarse a silencio, mientras se espera en los próximos días que continúe el diálogo entre las entidades que rechazaron el convenio, como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el Frente Agropecuario Nacional (FAN) y las tres cámaras de consignatarios. En realidad, Miceli aún no contestó una nota que le enviaron organizaciones que se opusieron al acuerdo. "Todavía no recibimos ninguna comunicación de la ministra", afirmó Carlos Pujol, presidente de la Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado.
Aunque no está definido el día de la reunión, trascendió que el encuentro con quienes aceptaron el convenio, como las cinco cámaras frigoríficas, Federación Agraria Argentina, Coninagro y la Asociación de Productores Exportadores Argentinos, sería sobre todos los aspectos que figuran en el acuerdo, incluyendo, además, los créditos por 300 millones de pesos que se destinarían a la actividad y las retenciones a las exportaciones.
Si bien la Rural no quiso opinar, desde el lado de quienes no suscribieron el acuerdo –que consiste en mantener por un año en $ 4,40 más IVA el kilo de la media res de novillo– ayer hubo, no obstante, renovadas críticas a los funcionarios oficiales. "Estamos dispuestos al diálogo. Son ellos quienes ahora tienen la pelota; si quieren dialogar, hablaremos; si no, no dialogaremos", indicó Néstor Roulet, vicepresidente de CRA.
Horacio Delguy, presidente del FAN, consideró como una mala señal que no se reanuden las negociaciones. "Sería un error no reunirse, o que esto se haga en forma parcial, porque hay que reiniciar el debate", precisó.
Exportadores en contra
Mientras la batalla con las entidades de la producción sigue, el Gobierno sumó un nuevo frente de conflicto. El Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC, en sus siglas en inglés), una entidad que había convalidado el convenio, rechazó el registro de exportadores de carne que las autoridades económicas pondrán en marcha desde hoy con el fin de controlar cada embarque al exterior e impedir que se desabastezca el mercado interno.
"No estamos para nada de acuerdo con ese registro; desde un organismo no se puede decir qué va a exportar uno y otro no", afirmó Carlos Oliva Funes, presidente del ABC, que agrupa al 85% de las ventas al exterior de carne. Pese a oponerse a la iniciativa oficial, los exportadores analizan, en cambio, presentarle al Gobierno alguna alternativa distinta, que podría consistir en una autolimitación de las exportaciones.
Por su parte, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), informó que durante este mes bajaron las ventas industriales a carnicerías y supermercados. Esto obedeció, según dijo, no sólo a factores estacionales relacionados con las vacaciones, sino al precio de la carne al público. "Mi lectura es que el consumidor no convalida los precios", precisó.
Alberto Williams, vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, confirmó el dato. "Las compras a los frigoríficos disminuyeron en por lo menos un 20 por ciento; también cayeron en ese porcentaje las ventas al consumidor. Nosotros no subimos los precios en enero; bajó 10 o 20 centavos para el consumo de calidad intermedia", comentó.
Sandra González, presidenta de la Asociación Defensa de los Usuarios y Consumidores de la Argentina (Adecua), dijo, en cambio, que la carne no bajó. "Subieron los cortes más económicos, como la falda [pasó de $ 5,90 a 6,50]", aseveró.
Además del precio de la carne al público, otra de las preocupaciones del Gobierno, el valor de la hacienda en el Mercado de Liniers, volvió a registrar ayer una nueva baja, luego de retroceder el viernes un 2,90 por ciento el índice de la categoría novillos. Con un ingreso de 5204, el índice cayó 1,95 por ciento al cerrar en 2,465.
lanacionar