Cayó 6% la producción industrial en marzo
No sólo el sector automotor está en problemas. La caída interanual de 5,9% que la industria manufacturera en su conjunto registró en marzo pasado refleja que otras ramas fabriles también atraviesan momentos críticos. Se trató de la octava baja consecutiva de la producción industrial y fue, además, la más pronunciada desde la crisis de 2002. En el acumulado del primer trimestre, el sector fabril registró una baja de 3,1% frente al mismo período del año anterior.
Las cifras corresponden al Estimador Mensual Industrial (EMI) que publicó ayer el Indec. El mismo informe da cuenta del creciente pesimismo entre los empresarios fabriles. En la actualidad, el 17,5% de las empresas industriales prevé que en el segundo trimestre se contraerá la demanda interna y el 13,1% vislumbra un aumento. Un año atrás las que preveían una caída (12,1%) eran menos que las que anticipaban un aumento (16,2%). Asimismo, actualmente el 13,7% de las firmas espera que en el segundo trimestre se reduzca la cantidad de horas trabajadas, mientras que el 8,1% cree que aumentarán. Un año atrás las empresas que esperaban un aumento en las horas trabajadas (10,1%) eran más que las que preveían una baja (9,1%). En niveles menores, también aumentó el porcentaje de las empresas que prevén reducir su dotación de personal.
La disminución en las horas trabajadas prevista por los empresarios ya se viene viendo en el sector automotor, donde distintas terminales, afectadas por la menor demanda local y externa, pero también por problemas para acceder a insumos, han suspendido o acortado turnos de producción en las últimas semanas. En marzo, según el Indec, la producción de autos se desplomó 25,1% y acumula una baja de 14,5% en el primer trimestre.
Muchas otras ramas fabriles, sin embargo, también presentan resultados negativos en el primer trimestre. Entre las principales están caucho y plástico (-7,5%), productos químicos (-5,6%), industria metalmecánica (-2,5%) y minerales no metálicos (-1,7%). Este último resultado está estrechamente vinculado con los recientes resultados negativos de la construcción.
El sector de alimentos y bebidas, en tanto, registró una leve baja de 0,6% interanual en el primer trimestre, con resultados en rojo en la mayoría de sus bloques. La industria textil, por su parte, creció 7,4 por ciento.
Las estimaciones privadas también reflejan la difícil situación del sector fabril. Según Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), en marzo la producción industrial se contrajo 4,8% frente al mismo mes de 2013 y en el primer trimestre acumula una caída de uno por ciento. El informe advierte que el resultado de marzo responde, en gran parte, "a la caída en las ventas de la industria automotriz". Sin embargo, añade que aún si se restara ese sector, "la industria refleja una caída de 0,5% respecto de marzo de 2013", explicada por papel, plásticos y minerales no metálicos.
Para FIEL, en tanto, la industria se contrajo 10,2% en marzo y 2,6% en el primer trimestre. El informe advierte que "la industria avanza en un proceso de difusión y profundización de caída de la actividad" y añade: "Las perspectivas para el segundo trimestre lucen complejas teniendo presente que para varios sectores, como la siderurgia, la metalmecánica, los minerales no metálicos o la producción automotriz, el segundo trimestre de 2013 resultó de altos niveles de actividad, mientras que en el actual contexto algunos de ellos muestran un franco retroceso y signos de agotamiento".
Fausto Spotorno, director de Research de OJF, prevé que en el año completo la producción fabril caerá entre 1 y 2 por ciento. Otras consultoras manejan previsiones similares: en Ecolatina creen que la caída estará en torno de 2% y en abeceb.com prevén una baja de 2,5 por ciento.

"Dólar turista": instrumentarán un impuesto del 20% a los consumos en dólares

El campo perderá US$1800 millones con el aumento de los derechos de exportación

El decreto de Alberto Fernández: el origen de la doble indemnización y qué impacto puede tener
