Intercambio / Atribuyen la baja de exportaciones a un paro portuario. Cayó 77% el superávit comercial en marzo
Fue el resultado de un fuerte salto del 52% en las importaciones
La balanza comercial de marzo registró un superávit de 311 millones de dólares, un 77 por ciento menos que el mismo mes del año pasado, a causa de una fuerte suba de las importaciones, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El Indec aclaró además que el paro de actividades en el puerto de Rosario impactó en el nivel de exportaciones del tercer mes del año, por lo que se vendieron al exterior bienes por 4714 millones de dólares, sólo un 11% más que el año pasado durante la crisis global.
Las compras al exterior subieron 52 por ciento y alcanzaron los 4403 millones de dólares. "El mayor ascenso en valores absolutos se registró en las importaciones de bienes intermedios, principal uso de importación, especialmente por las mayores compras de vacunas contra la gripe acondicionada para la venta al por menor, minerales de hierro, ácido tereftálico y sus sales, glifosato y alúmina calcinada", precisó el Indec.
Con este resultado, durante el primer trimestre el balance del comercio exterior mostró un saldo favorable de 2132 millones de dólares, lo que representa una baja de 41 por ciento frente al mismo período del año pasado. Las importaciones en el período subieron 33 por ciento, a 11.065 millones de dólares, mientras que las exportaciones subieron 11 por ciento, a 13.197 millones.
"Si bien el Indec se esforzó por justificar el pobre desempeño de las exportaciones por el paro de actividades en el Puerto de Rosario que habría demorado numerosos embarques, postergándolos para abril, lo cierto es que transcurrido el primer trimestre, por las razones que fueran, el superávit comercial se contrajo un 41%, lo que puede obligar a los analistas a reestimar las proyecciones del año completo", sostuvo un informe de la consultora Abeceb.com.
Según la consultora que dirige Dante Sica, "si bien cargamentos importantes de derivados oleaginosos pueden haber quedado postergados para abril, en este mes también tendrá incidencia el freno a las compras de aceite de soja por parte de China, por lo que las exportaciones puede nuevamente verse deprimidas por este motivo".
El valor de las importaciones aumentó 52 por ciento, por un alza de 45 por ciento en las cantidades y de 6 por ciento en los precios. El Mercosur fue el bloque comercial de mayor relevancia para la Argentina. El 35 por ciento de las compras fueron realizadas en el ámbito del Mercosur, mientras que la región concentró el 29 por ciento de las ventas.
Según informó el Indec, entre los productos que generaron un incremento en valor absoluto de las exportaciones se ubicaron, en primer lugar, el material de transporte terrestre, por las mayores ventas de vehículos para transporte de personas y de mercancías hacia Brasil.
lanacionar