En Santa Fe. ¿Alarma por la cosecha récord?
La infraestructura y la logística portuaria colapsarían si se cumplieran los pronósticos
SANTA FE.– Si la campaña granaria 2012-2013 resulta como está prevista (mayor área sembrada y mejores rendimientos que la finalizada a mitad de año, luego de los efectos de una devastadora sequía), la infraestructura portuaria del polo oleaginoso más importante de América latina, desde Puerto San Martín hasta Arroyo Seco, podría resultar insuficiente para el movimiento de buques, a lo que se sumarán las dificultades a la logística portuaria vigente.
La cosecha de granos para 2013 podría aumentar en casi 40%, según estiman los expertos. Por eso, la Cooperativa de Trabajos Portuarios de Puerto San Martín decidió adelantarse a los eventuales problemas y armó un paquete de posibles medidas que remitió a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación. Es que a mayor descarga de granos, mayor movimiento operativo.
Según los informes, el movimiento de barcos el año próximo podría aumentar 27%. Si ello ocurre, el problema mayor se presentará en las radas de espera (actualmente hay 15 disponibles) de todos los puertos del Gran Rosario. A ello deberá sumarse el parque de camiones que saturarán las rutas de acceso, como las autopistas Santa Fe-Rosario y Rosario-Córdoba; las rutas nacionales 9, 11, 33 y 34, la A 012 (circunvala Rosario por el norte). Con ese panorama, por día, arribarían a la zona entre 7000 y 9000 camiones. No existe infraestructura capaz de satisfacer la mínima demanda de servicios de los transportistas.
El informe de la cooperativa no deja de lado las proyecciones del mercado granario. Se estima que la producción de soja del próximo año estará 38% por sobre la producción actual, lo que generará, para la exportación, un incremento de más del 25% el tránsito de buques en todo el complejo oleaginoso. En cuanto al trigo, se sembraron 135.000 hectáreas contra 183.640 en la campaña 2011, y 207.505 ha del ciclo agrícola 2010.
Volviendo sobre la proyección operativa de los puertos del sur para el año próximo, los informes indican que a los puertos del Polo Oleaginoso más importante de la Argentina y de América Latina, arriban anualmente más de 4500 barcos, que generan casi 10.800 movimientos de amarre y desamarre. En muchas ocasiones, hay barcos que operan en más de un muelle, lo que genera unos 30 movimientos diarios. Además, esa región de la provincia cuenta con 22 terminales portuarias y 31 muelles, de los cuales 25 son para la operatoria con buques de ultramar y 6 para el movimiento de barcazas.
La cooperativa aportó otro dato sobre la cantidad de barcazas que operan en los muelles: superan largamente las 4000 unidades anuales, a las que hay que agregar otras 10.500 que pasan por este complejo con destino a los puertos ubicados río abajo. Este movimiento adicional tiene su impacto ya que muchas veces hacen escala y desarme de convoyes en estos puertos, lo que incrementa el movimiento de barcazas a casi 15.000 al año, se explicó.
Para los estibadores, si todos los pronósticos se cumplen "estaremos al límite" en las actividades y la logística
lanacionar