Zonas francas. Buenos negocios en los enclaves
Análisis: en la mayoría de las zonas francas del país se incrementó el número de ingresos de mercadería.
El conjunto de las zonas francas del país, La Plata, San Luis y Tucumán, ha registrado ingresos de mercadería desde el comienzo de las actividades en enero de 1997 por 634 millones de dólares, según datos dados por las distintas zonas francas.
Estos ingresos, en su totalidad de origen externo, comenzaron débilmente y tuvieron luego una permanente expansión (ver gráfico). Durante octubre último los ingresos alcanzaron los 75 millones de dólares, 210% más que en octubre de 1997. Esta cifra representa casi el 3 por ciento de las importaciones totales del país.
Buen futuro
Y si se tiene en cuenta que durante el año próximo se sumarán Córdoba, Mendoza, Concepción del Uruguay y Villa Constitución y que las que ya están funcionando se encuentran en plena expansión, es evidente que se superarán rápidamente los 100 millones mensuales y puede esperarse que se llegue, hacia fines de 1999, a los 150 millones.
Estos ingresos se almacenan por un tiempo en la zona y salen parcialmente en su mayoría hacia el mercado argentino y, en una pequeña parte, hacia otros países de la región. Desde el punto de vista legal y aduanero, sólo los egresos hacia el mercado argentino constituyen importaciones. Lo que queda en las zonas (el stock) y lo que vuelve a salir hacia el exterior no es legalmente una importación. Estos egresos, tanto las importaciones del país como las reexportaciones, luego de haber alcanzado un pico excepcional en septiembre de 48 millones, en octubre disminuyeron a 36,6 millones.
De estos egresos, el 96 por ciento aproximadamente se destina al mercado interno, en tanto que el resto son exportaciones, mayormente a los países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).
De los 75 millones que ingresaron en octubre, algo más de 72 millones correspondieron a la zona franca La Plata, que por ser la más antigua y abastecer a Buenos Aires y su conurbano es por lejos la de mayor actividad.
Hasta el presente, sólo La Plata realiza reexportaciones. Aunque San Luis y Tucumán no están bien ubicadas para este tipo de transacciones, se espera que generen exportaciones de productos locales a los que se agregue algún proceso o packaging en las zonas. Sin embargo, estos proyectos sólo se concretarían en 1999.
lanacionar