China: el extraordinario boom de las exportaciones puede llegar a su fin
A los cuellos de botella causados por la pandemia se suma ahora una menor demanda internacional
The Economist:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NXBI3CLY7NGLBNXLFZ2S6PIEUQ.jpg)
El mes pasado, un tren de cargas de franjas amarillas ingresó a Budapest trasportando equipos de energía solar, aires acondicionados y varios rubros más. El viaje desde la lejana Shandong, una provincia de China Oriental, le había llevado 16 días. La red de trenes de carga integra la Nueva Ruta de la Seda y actualmente despacha formaciones desde Shandong hacia más de 50 ciudades de Asia y Europa. Los llaman “trenes Qilu”, un guiño a los antiguos reinos de Qi y de Lu, que prosperaron en esa región de China en épocas de Confucio.
Las exportaciones chinas, ya sean por tren, ruta, mar o aire, hicieron grandes avances en los últimos dos años, con un crecimiento de casi el 30% en dólares durante 2021. Más de 5000 formaciones de trenes Qilu salieron de la estación desde 2018. Pero en abril, el crecimiento de las exportaciones chinas se ralentizó: medidas en dólares, las exportaciones fueron apenas un 3,9% más altas que un año antes.
Y hasta ese modesto incremento fue casi un milagro, porque se consiguió a pesar de la delirante estrategia china contra la pandemia, que tiene confinada a Shanghái, la ciudad más grande del país, y mantiene fuertes restricciones a los viajes y traslados. Según el banco Nomura, todavía hay restricciones draconianas en vigor en 41 ciudades chinas, que representan casi el 40% del PBI del país. Las ciudades están tan desesperadas por evitar un nuevo brote de Covid que las autoridades dejan encerrados a los choferes de camiones en la cabina mientras cargan sus vehículos. Esas precauciones también generan embotellamientos en el comercio internacional. A mediados de abril, había 506 barcos anclados a la espera de ingresar al puerto de Shanghái, el doble que en febrero, según la empresa de datos navieros Windward.
A mediados de abril, había 506 barcos anclados a la espera de ingresar al puerto de Shanghái, el doble que en febrero
Los optimistas esperaban que el motor exportador de China pudiera resistir algunos brotes ocasionales de la variante ómicron. Los trabajadores, señalaban, podrían aislarse en el trabajo, y vivir donde trabajan, algo llamado “circuito cerrado”. Pero ninguna fábrica moderna es completamente autosuficiente: por “cerrado” que esté, todo circuito permanece abierto a sus proveedores. Y si algún eslabón de la cadena de suministro contrae al virus, puede frenar la producción de todos los demás.
La producción de automóviles Tesla en Shanghai, por ejemplo, se vio obstaculizada por la escasez de arneses de cableado de un proveedor cuya planta fue afectada por el virus, según la agencia de noticias Reuters.
Desde la invasión a Ucrania de Vladimir Putin, las importaciones de China desde Rusia no paran de crecer, ya que Rusia tiene vedado el acceso a los mercados occidentales por las sanciones
O sea que en ese contexto, hasta el menor aumento del intercambio comercial es un dato impresionante. Pero ese titular del 3,9% informado por la agencia de aduanas de China el 9 de mayo fue más nominal que real. Es probable que a lo largo del mes, cuando se difundan estadísticas más detalladas, muestren que en abril el precio de las exportaciones chinas aumentó quizás un 8% o más, en comparación con el año anterior, según el banco UBS. De ser así, el mes pasado el volumen de las exportaciones de China debe haberse reducido.
Esos aumentos de precios alientan el temor de que una China con restricciones pandémicas a largo plazo también exacerbe la inflación en sus socios comerciales, particularmente en Estados Unidos. Esa sensación de alarma es un poco exagerada. En 2017, los bienes fabricados total o parcialmente en China representaron menos del 2 % del gasto personal de los norteamericanos, según economistas del Banco de la Reserva Federal de San Francisco. Los cuellos de botella relacionados con el Covid en China podrían tener un efecto dominó mayor, al habilitar aumentos similares de los fabricantes rivales. Sin embargo, la mayor parte de la inflación estadounidense se genera dentro de Estados Unidos.
De hecho, las exportaciones de China tal vez sean más una víctima de los problemas de Estados Unidos, que responsables de ellos, porque la desaceleración de la economía norteamericana también provoca la caída de la demanda de productos de China. Las encuestas a gerentes de compras de las empresas de Estados Unidos revelan una caída de los pedidos de importación todos los meses en lo que va del año. Y las estadísticas oficiales de China del mes pasado muestran una disminución de las exportaciones de computadoras y electrodomésticos, que cuando Occidente también estaba en cuarentena tuvieron una altísima demanda.
No todo, sin embargo, se está ralentizando. Desde la invasión a Ucrania de Vladimir Putin, las importaciones de China desde Rusia no paran de crecer, ya que Rusia tiene vedado el acceso a los mercados occidentales por las sanciones. Las entregas incluyeron 50 vagones cargados de cebada, que fueron despachados a la provincia de Shandong en uno de los trenes Qilu.
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. La cotización del dólar tras la asunción de Silvina Batakis
Sin "festival de importaciones". No consigue un repuesto original del exterior y se paralizó su trabajo
Tras los cambios en Economía. Sube el riesgo país más de 200 puntos y se desploman los bonos
El mercado responde. Un día caliente en la cotización del dólar blue, tras la llegada de Silvina Batakis
Últimas Noticias
Se recauda mucho y se hace poco. Una deuda millonaria con la fábrica argentina de dólares
¿Por qué faltan dólares? Crónica de la (des)relación argentina con las importaciones
Crece la automatización en los depósitos
Fabián Yannone: “Necesitamos un país más previsible”
Negocio argentino. Un cliente los estafó, se recuperaron de esa deuda y hoy exportan a China y Estados Unidos
Negocio argentino. Desarrollan tecnología, exportan el 70% de su trabajo y facturan millones
Avión venezolano-iraní. Los detalles de la crisis que se desató entre las empresas salpicadas por el episodio
Vaca Muerta. Qué se necesita para exportar gas argentino al mundo
"Hacemos lo que se puede". Creó un negocio a partir de un saber ancestral y ahora, exporta
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite