Comercio exterior. La gestión de las oportunidades, la cualidad más buscada
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/GNXRBRFLZZELNPCBB3RHNI7H4Q.jpg)
La búsqueda constante de programas de internacionalización por parte de las escuelas de negocio Latinoamericanas con instituciones de otros continentes nos indica la importancia que le otorgan a la preparación de alumnos para desempeñarse en una economía no sólo local sino con alcance global.
El ambiente volátil, de incertidumbre y complejo como el que hoy vivimos, con conflictos internacionales a nivel de comercio, con el uso avanzado de tecnología que acelera la velocidad de las transacciones, hace de la administración de negocios internacionales un apasionante campo para desarrollarse. La transformación digital a la que lo negocios se vienen adaptando no es ajena a este mensaje pues hoy, al tener conectividad vía internet y sistemas logísticos sofisticados para realizar todo tipo de transacciones, ya no existen fronteras entre los países.
Vemos que las principales escuelas de administración del mundo dirigen sus modelos educativos en ambientes en que la innovación y modernización es parte del día a día de las empresas para mantenerse sostenibles, sobre todo aquellas con alto movimiento de comercio internacional, ya que demandarán habilidades especiales de un profesional preparado no solamente en técnicas de negocios internacionales sino en habilidades blandas para poder comprender y adaptarse fácilmente a la cultura del hombre de negocio en cada extremo donde se realice una transacción.
Otro aspecto importante radica en conocer los requerimientos de negocio del propio país, un frente en el que es importante estar actualizado, es decir, haber tenido entrenamiento vivencial mediante viajes o pasantías, y hoy las escuelas de negocio, sobre todo aquellas con enfoque en comercio internacional, no pueden estar ajenas a esta necesidad del entorno global.
El rol de las escuelas de negocio con enfoque internacional juega un papel importante en preparar a los futuros profesionales para resolver problemas diversos mediante casos de negocio y, en muchos casos, fomentando la investigación diversa como estudios de demanda y oferta, tendencias, buenas prácticas, entre otros tópicos, siendo la investigación fomentada por la Universidad también apreciada por las empresas para generar sinergia y dar apoyo en la toma de decisiones y consultorías diversas.
Una recomendación a los estudiantes que buscan en la administración de comercio internacional un desarrollo profesional es ubicar aquellas escuelas que mediante sus programas de internacionalización sirvan de puente para conectarlos con los hechos y formas de hacer negocios en y con otros países del mundo. Esto contribuirá a la formación de un profesional más internacional, capaz de analizar cómo hacer negocios de manera eficaz y eficiente desde su país natal con otros. Las oportunidades son diversas y dependerá de qué tan bien nos estemos preparando para afrontarlas.
El autor es director ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (Cladea)