Con una agenda del siglo XX
El 50% de las exportaciones de bienes van a países con economías de poco dinamismo
Las exportaciones argentinas de bienes de 2012 apenas superarán los 80.000 millones de dólares, lo que significa un descenso en relación a 2011, cuando se alcanzó un récord de US$ 83.950 millones.
Según un trabajo hecho por la Consultora DNI, hay diversos motivos que justifican ese descenso: la sequía que redujo exportaciones agrícolas; la menor competitividad por el incremento de costos internos; la reducción del financiamiento a los sectores exportadores; la reducción de la demanda de determinados mercados externos y las regulaciones gubernamentales, entre otros.
Sin embargo, se apunta que entre los "motivos estratégicos" relacionados con la caída de las ventas al exterior hay uno que no siempre es tenido en cuenta: "Habiendo mercados en el mundo que han mostrado dinamismo (especialmente en América latina y en Asia), la Argentina mantiene como principales mercados muchos países con poco crecimiento, que incluso reducen demanda, y no avanza hacia mercados nuevos que sí crecen".
Marcelo Elizondo, director de DNI, opina que "la mayoría de los principales mercados de las exportaciones argentinas son propios de una agenda del siglo XX o de la primera década del nuevo siglo (a fines de la cual con el inicio de la crisis internacional el mundo cambió de motores de crecimiento), mas que de la segunda década del siglo XXI".
En 2012, considerando los primeros 5 bimestres de los que se tiene resultados oficiales hasta hoy, las exportaciones alcanzan US$ 68.748 millones. Siguiendo la matriz de años anteriores, los 8 principales mercados fueron: Brasil, China, Chile, Estados Unidos, España, Venezuela, Holanda y Alemania. En particular, los 7 primeros concentran alrededor de la mitad (49,2%) de nuestras ventas. Ello implica que el país se encuentra ante una concentración de mercados: de unos 220 mercados posibles (los que registra en sus estadísticas el Banco Mundial) en el mundo, sólo 7 se llevan la mitad de las exportaciones.
A modo de conclusión, el trabajo de DNI sostiene que "resulta claro que para la Argentina ha llegado la hora de confeccionar una nueva agenda estratégica que le permita incluir entre sus principales mercados a países con una performance propia de esta nueva época, en lugar de un relacionamiento basado en antecedentes que provienen de circunstancias que se han modificado en el mundo".
lanacionar