Paraguay. Concesionan una nueva terminal
El grupo argentino PTP formalizó la primera iniciativa en el marco de la ley de alianza público-privada para operar por 20 años el puerto de cargas generales de Villeta
Un grupo empresario argentino formalizó recientemente la primera iniciativa público-privada en el Paraguay, obteniendo la concesión para operar por 20 años el puerto público de cargas generales de Villeta, ubicado 40 kilómetros aguas abajo de Asunción.
El grupo PTP, especializado en logística portuaria y operación de terminales desde hace 15 años en puertos como Quequén, Timbúes, San Nicolás, Villa Constitución y Nueva Palmira, amplió su presencia en la hidrovía al quedarse con el puerto paraguayo de Villeta, ubicado en pleno centro del cordón agroindustrial paraguayo, muy cerca de las inversiones realizadas por las multinacionales Dreyfus, Noble, ADM y Bunge, en el paraje Angostura del río Paraguay.
"Villeta se está transformando en el equivalente paraguayo de Puerto San Martín", señaló Guillermo Misiano, presidente de PTP Group.
El impresionante crecimiento que registra Paraguay desde la última década, promediando el 10% anual, impone una rápida puesta a punto de la infraestructura portuaria, vial, energética e industrial para poder abastecer la demanda.
Paraguay reglamentó en marzo pasado la ley de Asociación Público-Privada (APP), que brinda el marco jurídico que las inversiones reclamaban para instalarse en el país. El de PTP fue el primer proyecto bajo el amparo de esta ley.
"El puerto de Villeta tiene una gran infraestructura: posee una grúa Liebherr con capacidad para operar 1000 toneladas de graneles por hora, seis reach stacker nuevas y además es el único puerto paraguayo habilitado por la Aduana para operar importación de agroquímicos", destacó Misiano, tras agregar que otra ventaja del puerto es que hasta allí "pueden entrar los remolcadores troncales con barcazas graneleras con carga completa".
Infraestructura
PTP invertirá alrededor de 3,5 millones de dólares en infraestructura que le falta al puerto, básicamente capacidad de almacenamiento de graneles líquidos, celdas para almacenar graneles sólidos, y autoelevadores para el consolidado y desconsolidado de contenedores.
"Vamos a aportar nuestro know how que es el management y el gerenciamiento comercial. Además, tomaremos al personal que ya trabaja allí", indicó Misiano. La empresa se comprometió a pagar un canon y garantiza asimismo un volumen mínimo de cargas.
"Los importadores están pagando un diferencial por soja con mayor contenido proteico que, generalmente, se está exportando en contenedores. Paraguay está creciendo mucho en este rubro", agregó Misiano respecto de Villeta, que operará tanto contenedores como cargas generales. "Hoy estamos llevando carga de fertilizantes desde Nueva Palmira y la idea es hacer la vuelta completa", agregó.
PTP operará además dos terminales más en la Argentina, una en Ramallo y otra en Lima. No obstante, los tiempos de los proyectos en el país y en Paraguay hablan de la diferencia de estabilidad jurídica entre ambos mercados: mientras el proyecto Villeta había sido otorgado un día antes de la asunción del actual Gobierno, puesto en stand by, en cuestión de meses, se concesionó con la nueva ley APP, las obras locales recién ahora tienen el trámite para la firma de obra portuaria, luego de tres años de gestión.
La demanda de servicios logísticos en Paraguay es importante: "Paraguay consume 1 millón de toneladas de fertilizantes y puede quintuplicar todavía su producción de granos. Todo ese fertilizante entraba por camión desde Brasil, a un costo logístico de 100 dólares por tonelada. Ahora, la llegada al puerto de Villeta le costará al productor US$ 30 la tonelada", graficó Misiano.
Por último, el empresario destacó que Paraguay cuenta aún con dos puertos vitales para mejorar su eficiencia logística: Concepción y Pilar, ambos aún de gestión pública. "Nuestra idea es replicar allí el modelo de Villeta", amplió.
lanacionar