La privatización de Rosario. Decisión controvertida
Contrapunto: las autoridades que administran en el puerto rosarino se defendieron de las críticas de los directivos de Exolgán.
ROSARIO.- La determinación del Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro) no conformó a los representantes del grupo que expresaron su voluntad de pedir la revisión de la decisión. Juan Carlos Vázquez, directivo de Exolgán, aseguró que "no existen motivos técnicos para la exclusión" y se lamentó de que con esta decisión le hayan impedido demostrar que la suya era la mejor oferta.
"Nosotros no esperábamos esto de Rosario", se lamentó Vázquez, y añadió: "La propuesta de Exolgán es la mejor desde el punto de vista de las inversiones y del erario público. Al dejarnos afuera de la calificación económica, nos impidieron mostrar las ventajas comparativas de la oferta elevada por el grupo".
El mejor proyecto
El presidente del Enapro, Carlos Bermúdez, minimizó las críticas a su gestión y aseguró que la decisión tomada por la entidad responde a las exigencias del pliego licitatorio. "Estamos buscando el mejor proyecto y el mejor operador, que garantice el desarrollo del puerto y promueva el crecimiento de la región", enfatizó. Asimismo, recordó que "el objetivo de la licitación es el desarrollo y la explotación de las terminales portuarias con el objeto de convertir el embarcadero local en un centro de transporte que resulte eficiente y que pueda insertarse dentro de la vasta red de infraestructura terrestre y fluvial existente en el sur santafecino".
El titular del Enapro afirmó que los grupos que continúan en el proceso de licitación han demostrado una excelente capacidad económica y financiera y una amplia experiencia en la operatoria.
"La transformación del puerto de Rosario está garantizada, en el corto plazo estará en condiciones de compertir a nivel internacional", añadió Bermúdez.
Tres consorcios siguen en carrera
La licitación, en su tramo final
La licitación, en su tramo final ROSARIO.- Tres de los cuatro grupos interesados en hacerse cargo de la operación de la estación portuaria rosarina lograron superar la etapa de calificación técnica que los habilita a la presentación de ofertas económicas en el proceso licitatorio impulsado por el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro).
De esta manera, los consorcios encabezados por International Container Terminal Services Inc. (Filipinas), Port de Barcelona (España) y Seaport Terminal NV (Bélgica) siguen en carrera para lograr la conseción por 30 años del embarcadero local dispuesta por el gobierno de la provincia de Santa Fe.
No fue aceptada la propuesta del grupo Exolgán -único oferente liderado por una empresa argentina-. A criterio de la entidad encargada de timonear la privatización, la oferta de la compañía resultó "inconsistente", debido a que sus parámetros técnicos no congeniaban con la visión estratégica planteada para el desarrollo del puerto.
En el informe difundido por el Enapro al cabo de la evaluación técnica, se señala que, si bien prevé la mayor captación de tráfico, la oferta de Exolgán propone el menor nivel de desarrollo de infraestructura e incorporación de equipamiento y dilata en el tiempo las inversiones y no contempla suficiente incorporación de tecnología.
International Container Terminal Services Inc. administra el puerto de Manila, que controla el 70 por ciento de las cargas de Filipinas; Port de Barcelona, desde su privilegiada ubicación sobre el mediterráneo, controla la distribución de mercancías en el cono sur de Europa, y Seaport Terminal NV opera en el embarcadero de Amberes, Bélgica.
Proyecto
La privatización contempla la concesión de dos terminales que en una superficie total de 65 hectáreas cuentan con más de 1500 metros de muelles y comprenden 33 kilómetros de vías férreas que facilitan el ingreso directo de los ferrocarriles Nuevo Central Argentino, Ferro Expreso Pampeano, General Belgrano y Buenos Aires al Pacífico.
"Tenemos la mejor propuesta", dice Alfredo Román
Duras críticas del titular de Exolgán
Las autoridades de Exolgán, operadora portuaria cuya propiedad mayoritaria posee Alfredo Román, aunciaron su disconformidad por la reciente descalificación que sufrieron que los inhabilita a participar de la compulsa propiciada por la privatización del puerto de Rosario y anunciaron que presentarán un recurso administrativo durante esta semana para revertir la medida, a la que calificaron como "poco transparente".
E informaron que, además del recurso administrativo, ha habido quejas formales de la Embajada de Alemania por el tratamiento que han recibido en la licitación los operadores del puerto de Hamburgo, que poseen el 20 por ciento del capital accionario de Exolgán e impulsarán, de no revertirse la situación, arbitrajes en los organismos internacionales pertinentes.
En una entrevista con La Nación, Alfredo Román, presidente de Exolgán manifestó que la descalificación de su empresa se resolvió luego de la evaluación de la propuesta técnica, paso previo a cumplir antes de la apertura de sobres con la propuesta económica, en la que se incluye el monto del canon a efectivizar al Estado, punto definitorio para las oportunidades de los consorcios postulantes de ser elegidos concesionarios.
Presiones
"Pero del análisis técnico surge claramente que la propuesta económica de Exolgán es la mejor y por eso aparecieron los oferentes del grupo Ictsi y del puerto de Barcelona a buscar algún tipo de acuerdo con nosotros. Como no estamos dispuestos a realizar negociados, han ejercido toda clase de gestiones y de presiones para lograr que nos descalifiquen", dijo Román.
Según el titular de Exolgan, la postulación de su empresa contaba con el apoyo de la consultora internacional Esinec, encargada de calificar a los oferentes para el concesionamiento del puerto y de la comisión interna del Enapro (Ente autónomo del puerto de Rosario), organismo que impulsó la privatización.
"Sin embargo, la Municipalidad de Rosario emitió un informe contrario a la propuesta de Exolgán, que en realidad fue elaborado por la gente de Ictsi y de Barcelona. Ese documento lo tuvo la Gobernación de la provincia de Santa Fe y dos horas antes de que el directorio del Enapro realizara la votación, lo llamaron al presidente del organismo, Carlos Bermúdez diciendo que tenía que votar en contra y descalificar a nuestra empresa", indicó el directivo de la operadora portuaria.
Y agregó: "Bermúdez tomó la palabra y dijo que tenía la orden política de no concesionar a Exolgán y fue acompañado por los sectores no productivos del puerto y la Municipalidad. A favor nuestro estuvieron los productores agrícolas, la Bolsa de Comercio y los importadores y exportadores".
A la competencia
El titular de la operadora portuaria dio su punto de vista sobre el documento de la Municipalidad de Rosario y dijo: "Me critican porque en el año 27 de la concesión va a haber una falta de máquinas para el volumen que yo propongo de fertilizantes y también dicen que nuestra inversión es inferior a la de los demás oferentes lo que no se puede saber fehacientemente sin abrir el sobre de la oferta económica".
El empresario hizo hincapié en la dilación que sufrirá el proceso de privatización a partir de las medidas tomadas en contra de Exolgán y destacó que, mientras tanto, se permite dar el tiempo necesario para que terminen de equiparse los puertos uruguayos de Fray Bentos, el de aguas profundas de La Paloma y la terminal de contenedores de Montevideo, todos competitivos, en su opinión, con el embarcadero de la principal ciudad santafecina.
Las comparaciones
Alfredo Román esgrime que la oferta técnica de Exolgán supera a las de sus competidores. Sus argumentos son:
Exolgán planea incorporar la primera grúa pórtico del puerto, para el manejo de contenedores, en el año 2003, mientras Seaport espera hacerlo en el 2005 y Barcelona e Ictsi en el 2007. Además compromete dos grúas pórtico, superando a Ictsi que propone una, e igualando a los demás oferentes.
Respecto de los metros de muelles reparados, la empresa de Román ofrece 570, oferta igualada por Seaport que supera a los 408 propuestos por Barcelona y a los 200 previstos por Ictsi.
Al igual que Ictsi, planea iniciar operaciones con la cámara de frío en 1998, superando a los demás consorcios que prevén hacerlo, luego del año 2003. Además, la oferta de Exolgán incrementa en número la cantidad de embolsadoras de fertilizantes llegando al año 30 de concesión a 18 contra un promedio de cuatro de las demás empresas.
lanacionar