La Argentina y Brasil. Estrategias asociativas
El II Congreso de Comercio Exterior UB-Cambras permitió analizar las posibles alianzas entre los principales socios del Mercosur
El comercio entre la Argentina y Brasil convocó a empresarios y académicos en un mismo escenario, donde plantearon perspectivas de negocios, contemplando posibles estrategias de asociatividad dentro de las esferas más dinámicas.
En el marco del II Congreso de Comercio Exterior UB-Cambras, que se llevó a cabo el 30 y el 31 de agosto, los distintos disertantes coincidieron en que resulta fundamental fortalecer los lazos de cooperación, estimulando el comercio en la búsqueda de nuevos horizontes. La propuesta fue presentada por la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña (Cambras) junto a la Universidad de Belgrano (UB), institución académica en la que se desarrolló el Congreso.
Según destacó Vicente Garnelo, director de carrera de las licenciaturas en Comercio Exterior y Comercialización de la UB, se buscó describir las performances de los sectores más representativos y presentar determinadas herramientas de gestión, específicamente estrategias de asociatividad. Comentó también que "el objetivo de las dos instituciones organizadoras fue conjugar los tres ejes fundamentales que contribuyen al accionar del comercio exterior: la acción esencial de la empresa, el ejercicio de las políticas de gobierno y el elemento académico, a través de la formación y capacitación permanente de los recursos humanos".
El escenario actual
"La historia de la relación comercial en el marco del Mercosur no es simple ni rectilínea. La expansión del comercio se desarrolló paralelamente a una modificación en el perfil de los intercambios: mientras que las exportaciones argentinas viraron hacia una composición dominada, fundamentalmente, por commodities y productos con menor valor agregado, Brasil se orientó a ventas de productos con mayor grado de industrialización", sostuvo el embajador Eduardo Sigal, subsecretario de Integración Americana y Mercosur. "Me parece que es un problema que debe analizarse con detenimiento -aseguró-. A pesar de ello, Brasil continúa siendo el principal destino de las exportaciones argentinas".
El ministro consejero Bruno de Risios Bath, embajador de Brasil en la Argentina, mostró coincidencias respecto del diagnóstico de la situación actual del comercio bilateral argentino-brasileño y de las perspectivas. "No tengo dudas de que la alianza con la Argentina es un excelente negocio en todos los sentidos -dijo-. No hace más que fortalecer a ambas naciones. Hay un dinamismo importante del comercio bilateral. El mercado argentino ofrece excelentes posibilidades, incluso para la inversión. Hubo importantes inversiones brasileñas aquí y viceversa."
Respecto de la asociatividad y complementación empresaria en diversos rubros, para Carlos Restaino, de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), este mundo no es para quedarse aislado. "Todos los países -dijo- tienden a agruparse. Cuando uno tiene como vecino a una potencia mundial como es Brasil, en mi opinión, las alianzas son fundamentales. La lógica indica que en lugar de competir con ellos, debemos asociarnos. Y ahí comienza el verdadero trabajo." Sin embargo, el proceso de integración para establecer mecanismos de comercialización conjunta requiere superar barreras.
"Son notables las discrepancias que existen. Hoy tenemos serias diferencias desde el punto de vista fiscal, de la promoción de inversiones y de la producción industrial. En la medida en que se puedan superar esas barreras, los procesos se van a dar de forma natural", definió Rubén Giordano, en representación de la Cámara de Exportación de la República Argentina (CERA).
En este sentido, Bath manifestó la importancia de no dramatizar los problemas. "Aunque cueste un esfuerzo permanente de coordinación y administración, se tienen que buscar soluciones pragmáticas -afirmó-. Las diferencias son manejables y los factores de interés siempre son más fuertes que los contrarios. Y eso es positivo."
Capacidad intelectual
Por su parte, Giordano se mostró optimista al describir la situación de las exportaciones de los sectores más dinámicos de nuestro país: "El futuro de sectores como la alimentación y algunas áreas de bienes de informática continúan creciendo. En la Argentina hay una gran capacidad intelectual y técnica para el progreso. El profesional argentino se adapta enseguida a los cambios".
Así, sugirió que la posibilidad está en desarrollar productos especializados. "No creo que podamos producir bienes para consumo masivo", manifestó. Indudablemente, la realización del Congreso planteó la posibilidad de utilizar a la asociatividad como una estrategia comercial entre productores y comerciantes argentinos y brasileños, lo que mejoraría notablemente el intercambio comercial.
Así, los hechos que sucedan a corto plazo serán determinantes para establecer si las posibles alianzas podrán abrir fronteras a nuevos horizontes. "El Mercosur es el nombre y la posibilidad de la inserción exitosa de nuestra región en el mundo, la dinámica de la relación entre Brasil y la Argentina es la fuerza principal y también de su proyección a una integración política y económica de América latina", según señaló el embajador Sigal.