Regiones atractivas para la Argentina. Estrategias de un coloso
Por Felipe Frydman Para La Nación
Mientras en la mayoría de los países se discute sobre los alcances de la crisis internacional, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos proyecta para este año un crecimiento del 3,25 por ciento y del 2,25 por ciento para 1999.
Existe un firme optimismo en los consumidores que no cede a pesar de las advertencias de algunos expertos en economía.
Este ciclo económico virtuoso, considerado como el más prolongado de posguerra, disminuyó el desempleo a niveles mínimos, lo que implicó el incremento de la productividad, redujo los intereses y equilibró el presupuesto del Gobierno.
Los 12,5 billones de dólares agregados al stock de riqueza desde 1994, como consecuencia del aumento del valor de las acciones no realizados, constituyeron un factor importante en el logro de estos resultados.
Es así como el mercado de los Estados Unidos se convirtió en la principal alternativa de los países afectados por la recesión, especialmente en Asia, que ven en la expansión de sus exportaciones el camino más fácil para recuperar el crecimiento económico.
El mayor flujo de importaciones podría crear condiciones proclives al proteccionismo en algunos sectores, especialmente en aquellos cuya producción se encuentra altamente concentrada.
El sector más evidente de esta posibilidad es el siderúrgico, en el que las empresas y los gremios han unido sus fuerzas para obtener la imposición de tarifas antidumping.
Sin embargo, como contrapeso de los intereses específicos, existen otras opiniones que se manifiestan en favor del mantenimiento del mercado abierto para beneficiar a los consumidores, conservar la baja tasa de inflación y no perjudicar el esfuerzo de las empresas exportadoras, frente a la posible concreción de un aumento de la protección.
La Argentina nunca encontró en los Estados Unidos un mercado preferido. El porcentaje de participación de las exportaciones argentinas en el total importado por ese país osciló entre el 0,30% y el 0,25% en los últimos diez años.
Entre los motivos que justifican esta situación se cuentan la competencia proveniente de otros países y la composición de la oferta argentina, que, en el rubro agrícola o de manufacturas de ese origen, enfrenta una producción local similar.
Además, por motivos políticos, los Estados Unidos imponen restricciones cuantitativas a la carne vacuna y a cultivos regionales como azúcar, maní, lácteos, tabaco.
Esta medida sólo puede aspirarse a modificarla en el transcurso de futuras negociaciones multilaterales como la nueva Ronda Mundial o la concreción del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Los preparados de carne, miel, jugos, tabaco y maní, entre otros, alcanzaron una participación del 66% en las exportaciones argentinas del último año a ese país.
La concentración de las importaciones se convirtió en una tendencia general del comercio interacional. Chile, cuya política de diversificación de exportaciones ha sido considerada un ejemplo, tiene también una concentración del 63 por ciento Sin embargo, es necesario destacar que el éxito de esa política se debe al desarrollo del sector frutihortícola, que permitió el ingreso de uvas, manzanas, vegetales y vinos en el mercado internacional.
Con un 40% del mundo en recesión, la política de promoción de exportaciones y la situación de Estados Unidos requerirá de una gran atención para revertir la tendencia manifestada en los últimos años.
El autor es titular de la sección comercial de la embajada argentina en Estados Unidos.
lanacionar