Logística. Hewlett Packard arma su cadena
La multinacional aumentó sus importaciones y se prepara para atender una mayor demanda
La compañía multinacional Hewlett Packard, que se especializa en la producción de computadoras y equipos electrónicos, prevé mejorar, durante este año, sus métodos logísticos con miras a abastecer al creciente mercado que se ha desarrollado en nuestro país para su mercadería.
En los últimos años se han incrementado los niveles de ventas de la empresa y ha aumentado, en consecuencia, la carga que la compañía importa desde Estados Unidos hacia nuestro país; pasando de un volumen de dos millones de kilos, en 1996 a cuatro millones en 1997, mientras que, para este año, se prevé superar la barrera de los 6.500.000 kilos.
Mayor complejidad
"Este aumento, en la Argentina, se ha dado manteniendo la política que nuestra corporación desarrolla en el nivel internacional que es la de dedicarse a mantener los negocios que le son propios. Lo que no es específico, como el transporte y la distribución, se terceriza", dijo a La Nación Bruno Armellín, gerente de logística de la empresa.
El ejecutivo explicó que la tendencia creciente ha ido de la mano de una mayor complejidad de la labor de su departamento, que debe administrar stocks de carga que tienen una obsolescencia cada vez más rápida (en algunos casos, como los de computadoras personales, los modelos se renuevan cada tres meses). Ydestacó que ambos aspectos han impactado, además, en la función que desempeña el prestador de servicios logísticos al que Hewlett Packard confía su mercadería.
"No encontramos proveedores que pudieran satisfacer, en conjunto, todas las necesidades de Hewlett Packard por lo que, en principio, tuvimos que ser flexibles. Ahora, la idea es lograr una prestación integral", enfatizó Armellín y explicó que, durante 1997, el operador logístico se encargaba de ciertos servicios como la nacionalización de la carga y contratación de fletes desde su origen; mientras subcontrataba a otros, como el almacenamiento y la distribución; que, según se espera, deberá comenzar a realizar por sí mismo en el corto plazo.
Para Armellín, las razones que determinaron la adopción de esta estrategia logística por parte de Hewlett Packard se derivan de las "zonas grises" que surgen cuando se tienen distintos prestadores de servicios especializados en las diferentes tareas que requiere una operación de comercio exterior y la posterior distribución de los productos a los diferentes puestos de venta.
Uno de los principales problemas, según explicó el responsable de logística de la empresa, es el de coordinar y complementar con exactitud las funciones que debe desempeñar cada uno. "Y también aumenta la posibilidad de imprevistos que hacen que no tengamos la carga en el tiempo esperado y terminan perjudicando a Hewlett Packard", aseguró el directivo.
Mercados
Hewlett Packard participa, en nuestro país, de cinco mercados diferentes. Además del protagonismo que ha alcanzado en la venta de impresoras y computadoras, ha desarrollado productos menos conocidos: servidores para el desarrollo de redes informáticas, equipos relativos a la medicina, aparatos de medición utilizados en el rubro de telecomunicaciones para controlar la intensidad de señales y cromatógrafos gaseosos que se usan para detectar niveles de gases industriales en determinados productos.
El mayor volumen de importación que traslada la empresa desde Estados Unidos es el relativo a la computación personal que comprende el transporte por la vía marítima de contenedores con monitores, impresoras y CPU, entre muchos otros productos.
Para los cuatro mercados restantes que la empresa desarrolla en nuestro país se utiliza la vía aérea en virtud de que los productos suelen ser requeridos con mayor urgencia, tienen un cliente determinado y poseen mayor valor agregado.
Alternativas marítimas
"Hasta hace dos años toda la importación de Hewlett Packard se hacía por la vía aérea. Pero el mercado se hizo cada vez más competitivo y los productos de computación personal no podían absorber los costos del flete. Entonces, tuvimos que elaborar alternativas marítimas", explicó Armellín que destacó, además, que su empresa prevé transportar el 60 por ciento de sus volúmenes por la vía marítima y el 40 por ciento restante por la aérea.
El operador logístico contratado por Hewlett Packard se hace cargo de la mercadería desde el punto de origen, es decir, Estados Unidos, hasta que la misma llega a los mayoristas o clientes de la empresa en nuestro país.
Para transportarla a destino realiza un rápido desaduanamiento de la mercadería, ya sea en el puerto o en el aeropuerto, para lo cual utiliza un sistema de preavisos que le permite saber de antemano las características de la carga por ser nacionalizada.
Luego lleva la carga a depósito, desde donde se encargará de distribuirla a los mayoristas a medida que sea requerida o bien de entregarla al cliente en el caso de que la mercadería haya sido traida al país a partir de un pedido específico.
"Nosotros notamos cada vez más que las empresas de distintos niveles buscan servicios logísticos integrales. Se busca tercerizar mediante una única empresa que solucione todos los problemas. Por eso se ven cada vez más alianzas estratégicas. Hay proveedores que lo han entendido y buscan unirse para prestar mejores servicios", subrayó Armellín.
lanacionar