Bolivia. Negocios con alto vuelo
Es un mercado chico, muy demandante y accesible para las pymes. La feria multisectorial Expocruz, una opción para dar el primer paso
"La balanza comercial bilateral se caracterizó por un constante déficit para Bolivia. A partir de 2003 el intercambio creció, registrándose en 2005 el crecimiento más alto desde 1997, alcanzando un monto estimado de US$ 605 millones", señaló a LA NACION Janina Sánchez Dunn, agregada comercial de la embajada boliviana en nuestro país.
Aun cuando las importaciones argentinas de 2005 fueron las más elevadas de los últimos 13 años (con un incremento del 450% respecto de 2003) y aumentó la participación de compras de mineral de zinc y sus concentrados, bananas tipo cavendish valery y palmitos, el gas es el protagonista excluyente. Con reservas de este hidrocarburo que superan los 53 trillones de pies cúbicos, lo que Bolivia busca son "socios estratégicos para agregarle valor al recurso natural, con plantas petroquímicas, de urea y licuefacción que dinamicen el sector productivo", agregó Sánchez Dunn.
La funcionaria reconoció que el compromiso político de ambos países privilegiará una verdadera integración y complementación comercial: "Como países limítrofes -sostuvo- Bolivia y la Argentina deben ser complementarios y no competitivos. Bolivia presenta una excelente oportunidad de negocios y es un socio estratégico para la Argentina por su ubicación geográfica, sus políticas económicas y tributarias beneficiosas para los empresarios y los acuerdos comerciales que tiene".
Ejemplos de las facilidades con las que cuenta Bolivia son el régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y el sistema generalizado de preferencias (SGP), otorgado por la Unión Europea (conocido como SGP Plus). Se trata de un ingreso preferencial mediante la eliminación o reducción significativa de los aranceles aduaneros sin contingentes, cupos o cuotas para 7200 productos agrícolas, industriales, forestales, artesanales y manufacturados, entre otros. "Sin embargo, este megamercado de 455 millones de habitantes está siendo mínimamente aprovechado por Bolivia", dijo la diplomática.
Enrique Avila, presidente de la Cámara de Comercio Argentino Boliviana, explicó al respecto que para un mejor aprovechamiento de esas ventajas arancelarias "Bolivia requiere inversiones", y señaló que el empresariado argentino debe apuntar a una fuerte complementación industrial con su contraparte boliviana, destacando el nicho que existe para inversiones argentinas, de corte asociativo, en los sectores "textil, metalmecánico, agroindustrial, derivados de la madera, cuero, minería, cristales, derivados agrícolas y ganaderos y joyería, entre otros" sin descuidar, claro, "todo lo relacionado con el campo energético y su importante irradiación hacia otras actividades sobre la base del gas".
Todos los sectores
La cámara promueve el conocimiento entre empresarios de ambos países mediante la participación en ferias y exposiciones en Cochabamba, Tarija y Santa Cruz de la Sierra. En esta última ciudad se realiza una de las pocas ferias multisectoriales del mundo, Expocruz ( www.fexpocruz.com.bo ), donde participaron 117 empresas argentinas en la edición 2005. "En el predio se realizaron negocios por US$ 1,4 millones y se proyectaron ventas por US$ 9 millones", señaló Eduardo Bevacqua, de la Fundación ExportAr.
"El pabellón más grande que la Argentina tiene en el exterior es el de Expocruz [cuenta con 1100 m2 y un área al aire libre de 300 m2 para maquinaria agrícola] y la razón es la demanda que tiene el mercado. Después de los bolivianos, la mayor cantidad de firmas y empresarios presentes en las ruedas de negocios son argentinos. Es la feria pyme por excelencia. Muchas de las firmas chicas que salen por primera vez al exterior lo hacen a Expocruz", señaló Hernán Lizarralde, del equipo de ferias de la fundación.
Por su carácter multisectorial, son diversos los sectores que se presentan: automotor, maquinaria, joyas, plásticos, textiles, cosméticos, cueros, informática, telecomunicaciones, alimentos, electrodomésticos, construcción, ganadería, insumos, artesanías, arte y cultura, servicios, commodities, entretenimiento y petróleo, entre otros.
lanacionar