Sistema María. Piden mayor cuidado con datos comerciales
Industrias electrónicas, electromecánicas y luminotécnicas quieren un tratamiento especial para su información estratégica
Tiene derecho a guardar silencio. Todo lo que diga podrá ser usado en su contra... Los empresarios de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel) lo viven casi como una película y, tal vez por eso, esperan poder usar ese derecho a la discreción y resguardar información propia que ahora es usada deslealmente por la competencia externa.
En concreto, Cadieel está pidiendo a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) mayor confidencialidad para datos estadísticos de exportación de las empresas del sector, porque su difusión pública está perjudicando la competitividad de sus exportaciones.
"El sistema María, que es de acceso público, ofrece una cantidad de información que excede lo que ofrecen sistemas similares de Brasil, Chile o Suiza, por ejemplo. Como está planteado, permite ver lo que se ha exportado desde la Argentina con el detalle completo: marca, modelo y precio unitario. Si estuviéramos hablando de productos de consumo masivo no sería un problema porque el mercado es atomizado y no sería sensible la información. Pero en nuestro sector, los productos tienen grandes usuarios que cuando compran convocan a licitaciones en las que invitan a participar a varios fabricantes. Así, a través del María, la competencia puede investigar fácilmente qué precios tienen los proveedores argentinos, bajarlos unos centavos y quedarse deslealmente con esos negocios. Nosotros pedimos que sólo se consignen los montos globales de exportación", explicó Juan Carlos del Valle, presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la entidad y vicepresidente de Baja Tensión de ABB Tubio, empresa cuyas exportaciones crecieron un 30% este año.
Cadieel agrupa a más de cien compañías cuya facturación anual total ronda los 3000 millones de dólares y emplea a unas 30.000 personas. Según información de la propia cámara, las ventas externas de sus socios promedian los 1000 dólares por tonelada, mientras que el promedio general de exportaciones de nuestro país se sitúa en torno de los 300 dólares por tonelada. "Eso habla del valor agregado que contienen nuestros productos", destacó Del Valle. Y se refería a materiales eléctricos, interruptores para protección de líneas eléctricas, cables, accesorios de instalación, gabinetes, teléfonos celulares y equipos electrónicos complejos, entre otras cosas.
Hasta ahora, el reclamo de Cadieel fue recibido por la Secretaría de Industria, que recomendó prestar atención al planteo, y por el Senado, que aprobó un proyecto de comunicación en la que pidió a la AFIP que no diera a conocer los datos sensibles, como marca, modelo y precio unitario.
Pero, mientras esperan una respuesta, estas industrias siguen escuchando un tácito "marche preso".
lanacionar