Se desaceleró el comercio en 1998
Pronóstico: América latina no debería esperar una pronta recuperación del comercio exterior, según un informe de la OMC.
GINEBRA (Télam-SNI).- Tras un incremento del 10 por ciento en 1997, el crecimiento del intercambio de bienes a nivel mundial mostró una fuerte desaceleración en 1998, según el informe anual de la Organización Mundial de Comercio (OMC) dado a conocer la semana última en Ginebra, en el que las perspectivas para América latina no son nada halagüeñas.
El intercambio comercial mundial habría crecido sólo un 4 por ciento este año y, como razones de la desaceleración, la OMC menciona la crisis financiera en Asia y las turbulencias de la economía japonesa, así como el debilitamiento en el ritmo de crecimiento de las economías en Gran Bretaña y América latina.
De todos modos, la Organización Mundial de Comercio señala que espera un renovado y fuerte impulso para el próximo año.
Sin esperanza
América latina, la región considerada "boom" de 1997, no debería esperar una pronta recuperación del comercio exterior. Brasil, la mayor economía sudamericana, registró en los primeros nueve meses de este año una caída en las importaciones de casi el 5 por ciento, luego de un incremento del 15 por ciento en 1997.
Estados Unidos fue el año último el mayor exportador e importador de bienes y servicios, seguido por Alemania, que en la exportación de servicios cayó, sin embargo, al cuarto puesto, superada por Gran Bretaña.
Según el informe, de no haber sido por el impulso del crecimiento de la economía norteamericana, la desaceleración a nivel mundial hubiese sido mucho más fuerte.
El crecimiento del 10 por ciento de las importaciones norteamericanas, así como del 3 por ciento de sus exportaciones, fue fundamental para evitar un enfriamiento mayor.
El valor del comercio de Europa occidental, en dólares, creció en los primeros nueve meses de 1998 un 2 por ciento, tras una leve baja en 1997.
De todos modos, ese resultado positivo se debe sobre todo a un crecimiento en el intercambio comercial entre los países europeos, ya que las exportaciones de la región a terceros países sufrieron una leve disminución.
Entre los "perdedores" de este año, según el informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aparecen Africa y el Lejano Oriente. Dado que ambas regiones exportan sobre todo materias primas y productos agropecuarios, el descenso del precio del petróleo y otras materias primas los afectó especialmente.
En cambio, para el comercio exterior asiático, la OMC espera a corto plazo una mejora leve de la situación. Tras una caída en las exportaciones del 7 por ciento en los primeros nueve meses, el ritmo de la baja se moderó algo.
lanacionar